language COL arrow_drop_down

Un ecocidio que tiene el tamaño de Nicaragua

Según un estudio publicado por la organización World Resources Institute, en 2018 fueron deforestadas 12 millones de hectáreas de bosque.

  • Deforestación por tala de árboles y minería en la región de Bajo Cauca, Antioquia. Entre los municipios de Caucasia, tarazá y valdivia. Fotografías aéreas tomadas desde un helicóptero de la Fuerza Aérea de Colombia. FOTO: Esteban Vanegas
    Deforestación por tala de árboles y minería en la región de Bajo Cauca, Antioquia. Entre los municipios de Caucasia, tarazá y valdivia. Fotografías aéreas tomadas desde un helicóptero de la Fuerza Aérea de Colombia. FOTO: Esteban Vanegas
340 %
Aumentó la deforestación de bosque primario en Colombia entre 2015 y 2018, según WCI.

Durante 2018, en el mundo, desapareció el equivalente al territorio de Nicaragua en hectáreas de bosque. En total, según los datos del Global Forest Watch, un estudio anual publicado por la organización World Resources Institute (WRI), 12 millones de hectáreas fueron deforestadas el año anterior. 3.6 millones de estas, además eran bosques primarios, los ecosistemas más difíciles de recuperar.

Como explica Juan Camilo Villegas, profesor de la escuela ambiental de la Universidad de Antioquia, los bosques tropicales primarios son como contenedores de carbono que, al desaparecer, alteran, entre otros aspectos, las lluvias, la generación de energía y la producción de alimentos.

Por ello, el informe alerta la necesidad de profundizar políticas de conservación en países como Brasil e Indonesia, los cuales a pesar de reducir las tasas de deforestación en 2018, siguen representando juntos más de la mitad del área de bosque primario que desapareció en 2018.

Un problema nacional

Otro de los focos de esta problemática ambiental fue Colombia, el cuarto país que más territorio de este tipo de bosque perdió el año pasado. Se trata de una tendencia que inició en 2016, coincidiendo con la firma del acuerdo de paz con las Farc.

Manuel Rodríguez Becerra, exministro de ambiente, señala que no es un caso atípico. El cierre de otros conflictos –en El Salvador, Angola o Nicaragua– también implicó un aumento de la deforestación.

“Lo que sorprende, en el caso de Colombia, es la falta de previsión del Estado para ocupar las zonas abandonadas por la guerrilla y que abrieron paso a un aumento de actividades ilegales”, agrega.

Para Luis Gilberto Murillo, ministro durante el gobierno de Juan Manuel Santos, este incremento no es una consecuencia del acuerdo, sino de su pobre implementación en puntos como el de tierras, otro de los factores determinantes de este problema ambiental debido a las grandes extensiones utilizadas para ganadería.

Mientras la discusión en busca de soluciones sigue, kilómetros del ecosistema más biodiverso del mundo siguen desapareciendo y, con ellos, incontables especies de animales, flores y microorganismos que la humanidad no llegó siquiera a conocer.


EN DEFINITIVA
El aumento de la deforestación en países como Colombia y las elevadas cifras de bosques perdidos en Brasil e Indonesia representan un peligro para la estabilidad climática del planeta.

Infográfico
Juan Manuel Flórez Arias

Periodista de la Universidad de Antioquia. Creo que es bello dedicarse a leer el mundo, a buscar los trazos que dan forma a esa figura punteada. Creo en los párrafos borrados, en las conversaciones obsesivas, en las palabras que buscamos y, a veces, encontramos.

Te puede interesar