Para el Departamente de Estado de Estados Unidos, Colombia es un país poco recomendable para que sus ciudadanos viajen. De hecho, lo considera una nación de nivel 3 en su escala de Travel Advisory Levels (Aviso de Viaje), que significa “reconsiderar el viaje”. Así lo muestra la página de esa entidad norteamericana en su buscador de “países y áreas”. ¿La razón? Ese país considera que “la delincuencia y el terrorismo” dificultan los viajes al país, así como recomiendan “cautela” por “los disturbios civiles y secuestros”.
En ese sentido, el Deparamento de Estado expresó y recomendó a sus ciudadanos no viajar a tres departamentos que consideran zonas peligrosas: los departamentos de Arauca (llanos orientales), Cauca (exluyendo a Popayán) y Norte de Santander (región fronteriza con Venezuela). De hecho, sobre esta última zona la entidad asegura que allí hay “delincuencia, secuestro y riesgo de detención al cruzar a Venezuela desde Colombia”. Esos departamentos y la frontera colombovenezolana, incluso, están en nivel 4, que significa “no viajar”.
Pero el Departamento va más allá y en su “resumen del país” advierte que “los delitos violentos, como homicidios, asaltos y robos a mano armada, están generalizados” y que “las actividades delictivas organizadas, como la extorsión, el robo y el secuestro, son comunes en algunas áreas”.
Posteriormente, se refiere al Ejército de Liberación Nacional (ELN) –cuya mesa de negociación con el Gobierno pasa por su tercera crisis–, a las FARC, la Segunda Marquetalia, el Clan del Golfo –también conocida como las Autodefensas Gaitanistas– y “otras organizaciones criminales”. Sobre estas, dice la cartera responsable de las relaciones internacionales y de la política exterior de ese país que “continúan operando y realizando atentados en Colombia” y que “pueden atacar a centros de transporte, mercados, centros comerciales, instalaciones del gobierno local, estaciones de policía, instalaciones militares, hoteles, clubes, restaurantes, aeropuertos y otras áreas públicas”.
Así mismo, expresó que las movilizaciones sociales “ocurren regularmente en todo el país” por “cuestiones políticas o económicas” y que “pueden volverse violentas y resultar en muertes y lesiones”.
El Departamento de Estado ordenó que los empleados gubernamentales de Estados Unidos no pueden viajar por carretera, usar motocicletas ni tomar taxis o buses de servicio público; mientras que a los ciudadanos les recomendó “evitar áreas de protesta y multitudes”, “mantener un perfil bajo”, revisar el informe de seguridad de Colombia y “preparar un plan de contingencia para situaciones de emergencia”.
Finalmente, sobre Arauca, Cauca y Norte de Santander, esa entidad aseguró que “tiene una capacidad limitada para brindar servicios de emergencia” a sus connacionales debido a que los viajes del personal de Gobierno a esas zonas están “severamente restringidos debido a preocupaciones de seguridad”.
Sobre la frontera con Estados Unidos dijo recomendó no viajar por el “riesgo de ser detenidos” y recordó que “estadounidenses que intentan ingresar a Venezuela sin visa han sido acusadosde terrorismo y otros delitos graves”. En la región, Venezuela tiene un nivel 4 (“no viajar”); Ecuador, Perú, Brasil y Chile tienen un nivel 2 (“tener mayor precaución”) y Argrentina tiene un nivel 1 (“tomar precauciones normales”).