Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ya son 10 las víctimas mortales por terremoto en Chile

  • El fuerte sismo que sacudió los pueblos costeros del país austral deja hasta ahora ocho personas muertas y una desaparecida. Estas cifras podrían aumentar. FOTO REUTERS
    El fuerte sismo que sacudió los pueblos costeros del país austral deja hasta ahora ocho personas muertas y una desaparecida. Estas cifras podrían aumentar. FOTO REUTERS
17 de septiembre de 2015
bookmark

El número de muertos en el terremoto de 8,4 grados de magnitud que sacudió este miércoles a parte del territorio chileno se elevó a diez, informó este jueves el ministro del Interior, Jorge Burgos.

“El número de ocho fallecidos aumentó. Ahora se suman dos personas más. La primera es una que habíamos calificado como desaparecido. La segunda falleció a causa del tsunami. Ahora la lista es de 10 personas”, dijo Burgos a los periodistas.

Precisó que estas nuevas víctimas son Eduardo Enrique Carrera Pulido, de 58 años, cuyo cadáver fue encontrado en las cercanías de Puerto Aldea, en la región de Coquimbo, y que la otra persona fallecida aún no ha sido identificada.

Las autoridades, además, levantaron la alarma de tsunami establecida para toda la costa chilena tras el sismo, ocurrido a las 19.54 horas del pasado miércoles.

(Lea aquí así vivieron antioqueños el sismo en Chile)

Más de un millón de personas fueron evacuadas desde numerosas localidades costeras del país austral.

El mar avanzó tierra adentro en varios puntos de la costa chilena, principalmente en la región de Coquimbo, donde las autoridades esperaban la luz del día para hacer una evaluación de los daños.

En la región de Coquimbo, donde más de 500 personas pasaron la noche en albergues, se aguarda para las próximas horas la llegada de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, para hacer una evaluación de la situación.

Hasta las 11.32 horas de este jueves (14.30 GMT), unas 95 réplicas del sismo principal habían sacudido las regiones más afectadas por el sismo, principalmente la de Coquimbo, en la que se localizó el epicentro del terremoto, a unos 290 kilómetros de Santiago.

Algunas de estas réplicas han alcanzado magnitudes superiores a 6,0 grados Richter, y otras han superado los 5,0 grados.

“Debemos lamentar la pérdida de las cinco personas que ya se han informado y agregar a otras tres, para hacer un total de ocho fallecidos”, dijo el ministro Burgos en una comparecencia en la sede de la Oficina Nacional de Emergencia.

“Los altos estándares de nuestro país permiten que la cifra de fallecidos sea baja en comparación con otros fenómenos de esta magnitud”, afirmó el Ministro.

Informó que las localidades de Choapa, Salamanca, Canela y Los Vilos se mantienen como zona de catástrofe y que las clases se mantienen suspendidas entre las regiones de Atacama, a 800 kilómetros al norte de Santiago, hasta Los Lagos, a 1.000 kilómetros al sur de la capital.

Con respecto al estado de los caminos principales, Burgos destacó que la Ruta 5, longitudinal de norte a sur de Chile, está totalmente habilitada, aunque con algunos en sectores en donde el tránsito es más lento.

(Lea aquí Terremoto de 8,4 grados sacudió Chile)

“Pensé que era el fin del mundo”

El terremoto tuvo una larga duración: más de tres minutos, lo que aumentó el pánico de la población. Al punto de que varias personas murieron por infarto cardíaco. El sismo causó importantes destrozos en localidades próximas al epicentro, localizado en el océano Pacífico.

La alerta de tsunami también se dio en algunas costas de Perú, que ya la levantó también, y en Hawai y California, donde sigue activa.

Periodistas de AP que viajaron a la pequeña ciudad agrícola y minera de Illapel, a unos 46 kilómetros (28 millas) del epicentro, vieron importantes daños en viviendas que quedaron desmoronadas, con los techos hundidos e importantes agujeros en las paredes abiertas. Una veinte personas resultaron heridas.

Muchos de los residentes pasaron la noche a la intemperie por temor a las réplicas. Manuel Moya, 38 años, y su esposa durmieron en la calle, frente a su casa completamente destruida.

“Yo pensé que era el fin del mundo y que íbamos a morir todos. Esto no pasaba, no pasaba. Dicen que fue magnitud 8, pero se sintió como 10”, dijo.

“Fue daño total, pero gracias a Dios estamos vivos”, agregó recordando que, en el momento del sismo, veía la televisión con su esposa. La sacudida rompió un muro a través del que podían ver partes de la ciudad.

La mayoría de los 35.000 habitantes de Illapel no tienen luz ni agua.

Muchos de los residentes vivieron el sismo en la plaza mayor mientras asistían a un concurso de cueca - el baile típico chileno - con motivo de la fiesta de la independencia el 18 de septiembre.

El alcalde, Denis Cortés, dijo que el terremoto provocó el caos en la zona.

Habrá más réplicas

El sismólogo Sergio Barrientos precisó que el movimiento de las placas tectónicas de Nasca y Sudamericana provocó una ruptura de unos 200 kilómetros, lo que hace presumir que habrá muchas más réplicas.

El desalojo de la población fue el mayor en el borde costero decretado desde el terremoto del 1 de abril de 2014, que afectó Iquique, Antofagasta y otras ciudades del norte. Chile tiene más de 4.000 kilómetros de costa.

El tren subterráneo se detuvo por precaución, en plena hora punta, y reanudó el servicio luego de una revisión de las vías, mientras que en el aeropuerto las autoridades informaron que no hubo daños estructurales y que se suspendieron temporalmente los vuelos por seguridad. En la región de Tarapaca, en el norte, sí se cancelaron las clases.

Este podría ser lo que algunos expertos llaman “terremotos mentirosos”, ya que la oscuridad no permite ver los daños sino hasta que amanezca. El último terremoto de gran magnitud en el país se registró en el centro-sur en 2010 y dejó poco más de 500 muertos.

Chile es una de las naciones más sísmicas del mundo por ubicarse en el llamado cinturón del Pacífico, y la mayoría de sus edificaciones están diseñadas para soportar fuertes movimientos telúricos. Su población sabe cómo reaccionar ante ellos, por lo que quienes viven en el borde costero evacuan de inmediato hacia zonas altas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida