Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El vacío de presupuesto que deja Estados Unidos dentro de la OMS

El país es su principal financiador y Donald Trump retiró el respaldo a la organización. Así opera la entidad.

  • La Organización Mundial de la Salud opera desde 1972 desde Ginebra, Suiza. Estados Unidos es el país que más aporta dinero para su operación, pero Donald Trump retiró el apoyo. FOTO AFP
    La Organización Mundial de la Salud opera desde 1972 desde Ginebra, Suiza. Estados Unidos es el país que más aporta dinero para su operación, pero Donald Trump retiró el apoyo. FOTO AFP
16 de abril de 2020
bookmark

La Organización Mundial de la Salud (OMS) perdió a su principal financiador después de que el martes el gobierno de Donald Trump, en la mira por ser el epicentro actual del coronavirus, retirara su apoyo económico a la organización acusándola de no haber actuado de manera temprana sobre la pandemia que hoy deja más de 2 millones de contagios y 132 mil decesos en el mundo.

La OMS es una de las organizaciones asociadas a Naciones Unidas como la Unesco, la Organización Internacional para las Migraciones y la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados, entre otros. Se trata de 37 agencias, oficinas y programas, en muchos casos descentralizados o con presupuesto propio, que hacen parte del engranaje de cooperación de Naciones Unidas.

Así como Estados Unidos está bajo la lupa de la comunidad internacional por ser el país con más casos de covid-19 (614.482), sobre la OMS también empiezan a caer críticas alentadas por una versión del presidente Trump en la que acusa a la organización de haber omitido un comunicado del gobierno de Taiwán, de diciembre de 2019, en el que habría informado sobre una posible transmisión de coronavirus entre humanos en Wuhan (ver Para saber más).

Más allá del cruce de versiones entre ambos, el precedente es que hoy, en plena pandemia por el covid, con una emergencia internacional por el ébola y la preocupación por otras enfermedades como el dengue y el paludismo, la OMS se quedó sin el país que más aporta fondos para desarrollar programas de salud en el ámbito mundial.

Así funciona la OMS

Hay siete fuentes de financiación que sostienen a la OMS según el balance financiero de la organización. Los 192 estados miembros, que aportan un 51 % del dinero que necesita; las fundaciones filantrópicas, con una proporción del 17 %; Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales, responsables del 15 %; alianzas y cooperación con organización no gubernamentales que representan el 7 % del apoyo cada una; un 3 % es del sector privado y menos del 1 % de la academia.

Dentro de ese espectro Estados Unidos es el que más dona. Como dato, solo para el periodo de 2016 a 2017 dio cerca de 900 millones de dólares, seguido por la Fundación Bill Gates y Melinda Gates que aportó alrededor de 600 millones de dólares. En la lista de mayores contribuyentes también está el Reino Unido, la Alianza Gavi para las Vacunas, Japón, Alemania, el Banco Mundial y la Comisión Europea.

Su esquema de gobernanza tiene una Asamblea Mundial de la Salud, en la que los Estados tienen representación para decidir sobre políticas internacionales de salud, y un Consejo Ejecutivo con un panel de 34 expertos del campo. La Asamblea, en plenaria, elige al director de la OMS, cargo que ostenta desde 2017 el doctor Tedros Adhanom.

Ahora ese engranaje queda cojo. Carlos Arévalo, profesor de derecho internacional de la Universidad de la Sabana, explica que Estados Unidos es uno de los principales contribuyentes de todos los organismos de cooperación internacional y al apartarse del respaldo a la OMS está tomando una postura ajena al deber ser de la cooperación entre países.

“Si la OMS hubiera declarado la pandemia antes, sin pruebas y datos que lo evidenciaran, probablemente los habrían acusado de terrorismo informativo”, apunta Arévalo. La balanza se inclina a favor de la OMS y decenas de actores como Alemania, la Unión Europea y la Unión Africana critican la postura de Trump . Como lo señaló la Unión Europea: “No hay razón que este movimiento en un momento en el que sus esfuerzos son más necesarios”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD