Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Algún país está blindado del EI?

Expertos ven posible, aunque bajo distintas probabilidades, un ataque yihadista en toda región.

  • Después de los ataques de París, gobiernos europeos aumentaron el pie de fuerza en lugares concurridos e implementaron mayores labores de inteligencia, estrategia que parece no ha evitado por completo nuevos ataques de grupos yihadistas. FOTO reuters
    Después de los ataques de París, gobiernos europeos aumentaron el pie de fuerza en lugares concurridos e implementaron mayores labores de inteligencia, estrategia que parece no ha evitado por completo nuevos ataques de grupos yihadistas. FOTO reuters
24 de marzo de 2016
bookmark

El martes negro de ataques a sitios altamente transitados de Bruselas, capital belga y sede de las instituciones europeas, generó una nueva oleada de temor, paranoia y refuerzo de la seguridad en distintos países del mundo, en especial potencias occidentales.

El modo de operar del Estado Islámico y otros grupos yihadistas —que se aprovechan de la versatilidad y clandestinidad que ofrece Internet para captar musulmanes frustrados en Europa, y organizar desde allí pequeñas células terroristas con alto poder destructivo—, parece haberse vuelto un fantasma al que las naciones del mundo no pueden cerrarle las puertas.

Aeropuertos espantados

Y ese fantasma causó sustos en distintas partes del globo, sobre todo en Estados Unidos. Bastó ver para eso cómo dos concurridos aeropuertos fueron evacuados ante falsas alarmas: el Internacional de Denver (DIA), y el Internacional Hartsfield-Jackson, en Atlanta.

En el primero, la terminal principal fue evacuada a las 4:30 de la tarde del martes, debido a la presencia de un objeto sospechoso, que autoridades supusieron como bomba.

“Los agentes apartaron el objeto y no se halló ninguna a amenaza. Agradecemos a nuestros pasajeros su paciencia durante esta investigación. La seguridad es nuestra preocupación número uno. Volveremos a la normalidad en breve”, informó la Policía de Denver, dos horas después de la falsa alarma. Las aerolíneas afectadas con retrasos fueron American Airlines, Aeroméxico, Air Canada, Lufthansa y British Airways.

En el aeropuerto de Atlanta, el más transitado del mundo por aterrizajes y despegues, la situación de temor fue similar tras los ataques de Bruselas. Un día después (miércoles), a las 10:00 a.m, la terminal nacional del aeropuerto fue evacuada.

“Por precaución, estamos investigando un paquete sospechoso y evacuando las áreas públicas de la terminal de vuelos nacionales”, informó la administración del lugar mediante su cuenta de Twitter.

No fue nada ordenada la operación para sacar a los viajeros, que publicaron en redes sociales fotos y videos del caos y pánico de los evacuados. La falsa alarma, que también afectó durante buen tiempo los itinerarios de varias aerolíneas, solo fue descartada muchos minutos después.

En América Latina varios aeropuertos elevaron desde el martes el nivel de alerta, a pesar de que el atentado se produjo al otro lado del Atlántico.

Por ejemplo, en el Internacional Arturo Merino Benítez, en Santiago de Chile, se reforzaron esquemas de seguridad.

La Dirección General de Aeronáutica Civil activó la alerta amarilla en la terminal. Ello implicó medidas de seguridad “extraordinarias” y obligatorias, tal como señaló en un reporte.

El mundo no está exento

Si en la actualidad África, Europa y Medio Oriente ven estos ataques a menudo, ¿qué tan posible es que la situación se traslade a otras regiones?

En diálogo con EL COLOMBIANO, John Marulanda, consultor internacional en seguridad y defensa, consideró que los países de todo el mundo se deben preparar para esto, así la probabilidad no sea igual de alta según el lugar.

“En cuanto a Estados Unidos hay mucha posibilidad de que ocurra un ataque y, por tanto, el gobierno realiza mucha prevención. Todas las agencias de seguridad, la NSA, la CIA, el FBI, están pendientes de un posible atentado en territorio estadounidense, haciendo distintas acciones para reforzar la seguridad”, explicó.

Y agregó que las labores de inteligenica son reiteradas: vigilancia, seguimiento, interceptaciones, tal como el control de fronteras.

No obstante, Marulanda ve en el asunto latinoamericano menos riesgos, pero no porque los gobiernos controlen esta problemática y las amenazas que podrían llegar desde el exterior.

“Aquí, quien ha sido dominante desde México hasta Argentina ha sido la milicia chií Hezbollah. Es consabida su rivalidad con el Estado Islámico y otros grupos extremistas en Oriente Medio. Esta tiene una nutrida red de apoyo logístico y financiero en toda la región. Por ejemplo, en la costa atlántica colombiana, las islas caribeñas, y la triple frontera en Paraguay, donde hay notables comunidades del Medio Oriente, se dan algunos casos de ayuda a dicha estructura. Esta no permitiría que entraran redes del EI”, argumentó.

“Los tentáculos de Hezbollah en la región son tales que solo basta recordar los atentados a la Embajada de Israel en Argentina (1992), y a la Asociación Mutual Israelita Argentina, Amia (1994)”, advirtió.

En cualquier caso, ¿están exentos otros países, así estén en contextos distintos a Francia y Bélgica? Germán Sahid, docente de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, es pesimista frente a la pregunta.

“Hoy es difícil que los organismos de seguridad de un Estado puedan luchar de forma eficiente contra grupos terroristas que operan en un marco híbrido, con mensajes codificados y células pequeñas que no se conocen entre sí”.

Añadió que los entes de inteligencia actuales funcionan mediante la recolección constante de datos sobre el adoctrinamiento, financiación, logística, entre otros. “Eso ya es muy difícil y, por tanto, ningún país está cien por ciento preparado para combatir con éxito tales estructuras”, advirtió.

Para Sahid, una posible solución al corto plazo es “que regiones como Europa decidan con base en prioridades, así la respuesta limite ciertas libertades. ¿Qué debe primar en este caso para la ciudadanía?”, plantea.

300
es la nueva cifra de heridos dada por las autoridades belgas tras los ataques.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida