Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Freno al plástico: paso en Canadá y deuda mundial

El gobierno de este país estableció la prohibición de materiales de un solo uso para 2021. Para expertos, la medida debe replicarse en otras naciones.

  • Botadero de basura en Cesar. Desde 2016 se aplica en Colombia un impuesto a las bolsas plásticas en los supermercados, que según la Dian redujeron en 2018 el uso de unos 3 millones de estos empaques al día. FOTO juan antonio sánchez
    Botadero de basura en Cesar. Desde 2016 se aplica en Colombia un impuesto a las bolsas plásticas en los supermercados, que según la Dian redujeron en 2018 el uso de unos 3 millones de estos empaques al día. FOTO juan antonio sánchez
12 de junio de 2019
bookmark

El anuncio de Canadá de prohibir los plásticos de un solo uso a partir de 2021 es, de acuerdo con los expertos ambientalistas, una medida tan bienvenida como desesperada.

El proyecto canadiense llega en un punto en el que en el planeta se han acumulado suficientes de estos residuos como para rodearlo 400 veces, según datos de la ONG Greenpeace, y se suma a otras iniciativas globales urgentes por reducir la cantidad de plástico en los océanos.

El mundo juega, por lo tanto, con el cronómetro en contra y con la oposición de ciertos sectores como en el caso canadiense, donde el líder del partido Conservador Andrew Scheer consideró que el proyecto del presidente Justin Trudeau tendría “un impacto negativo para los consumidores y los empleos”.

Pese a las dificultades, según las expectativas del gobierno de ese país, el paso dado por Canadá libraría a los océanos de unos 3,2 millones de toneladas de residuos plásticos que se generan cada año.

El problema de este siglo

Para Manuel Guzmán, profesor de cambio climático de la Universidad del Rosario, la decisión del Trudeau es “un ejemplo a seguir que, desafortunadamente, llega por lo menos con 40 años de retraso”.

Su postura coincide con la de Mauricio Ceballos, encargado de la campaña de plásticos de la ONG Greenpeace en Chile, quien considera que ante el nivel de contaminación alcanzado en las últimas décadas, “hay que privilegiar la prohibición por encima del manejo de residuos” o las innovaciones en términos de reciclaje.

Las señales del escenario crítico que enfrenta hoy el planeta comenzaron hace varias décadas. En 1997, el investigador marino Charles Moore descubrió una isla de basura plástica deambulando por el océano y que, según lo revelado en 2018 por un estudio de The Ocean Cleanup Foundation, ya equivale al territorio sumado de Francia, Alemania y España, es decir, 1.6 millones de kilómetros cuadrados.

Para Fernando Trujillo, director de la fundación ambientalista Omacha, “estamos en un punto de inflexión en el que los efectos del plástico han trascendido lo que esperábamos e incluso han llegado en cantidades microscópicas a nuestros organismos y los del resto de seres vivos”.

El paso dado por Canadá va en la línea de revertir ese escenario. Se trata de una acción coordinada con otros países como Francia, Alemania, Reino Unido e Italia que, en 2018 y sin la firma de Estados Unidos ni Japón, acordaron en la cumbre del G7 la eliminación de plásticos de un solo uso para 2030.

Las decisiones que se tomen en este punto, dicen los expertos, determinarán en gran medida las dimensiones de un problema que crece exponencialmente. Cada minuto, según Greenpeace, es vertido en los océanos el equivalente a un camión cargado de plástico. Cada minuto, por lo tanto, se acumula una deuda con el futuro que permanecerá siglos o milenios sin pagar

8.3
billones de toneladas de plástico se produjeron desde 1950, según Greenpeace.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida