Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Perfiles falsos en redes, escena de campaña que se repite en EE. UU.

Según el FBI, Rusia busca incidir en las elecciones de noviembre en Estados Unidos.

  • Uno de los artículos publicados en el portal PeaceData acusa a la fórmula vicepresidencial de Joe Biden, Kamala Harris, de “no fijar un estándar moral para los ciudadanos”. FOTO Getty
    Uno de los artículos publicados en el portal PeaceData acusa a la fórmula vicepresidencial de Joe Biden, Kamala Harris, de “no fijar un estándar moral para los ciudadanos”. FOTO Getty
04 de septiembre de 2020
bookmark

Quince cuentas, 13 de Facebook y dos de Twitter, fueron eliminadas esta semana. ¿La razón? Una alerta del FBI, pues en febrero pasado fueron creadas por la Agencia de Investigación de Internet, una compañía ligada al gobierno de Vladimir Putin y vinculada al escándalo “Russiagate”, el de los probados intentos de injerencia de ese país en las elecciones presidenciales de 2016 en EE. UU.

Estos perfiles sumaban 14.000 seguidores, muy por debajo del impacto de los mensajes falsos de “Russiagate”, que según Graphika, firma de análisis de redes sociales que trabaja con Facebook, llegaron a 126 millones de personas.

El modus operandi

Analistas de Graphika detallaron en un informe de su web el comportamiento de estas cuentas, que resultó idéntico al de las elecciones anteriores, cuando la CIA y el FBI coincidieron en afirmar que Putin en persona había dirigido la operación de ataques cibernéticos y noticias falsas.

Las cuentas bloqueadas esta semana “sirvieron en gran medida para ampliar el alcance de un sitio web llamado PeaceData.net, que decía ser un medio de comunicación independiente que trabajaba en inglés y árabe. El sitio parecía estar dirigido a grupos progresistas de EE. UU. y Reino Unido (...) Pero cuando hablaba de Joe Biden (candidato demócrata a la Presidencia) y su fórmula Kamala Harris, lo hacía en términos hostiles”, reseña el informe.

Para lograr la difusión, “los perfiles se crearon usando imágenes generadas por inteligencia artificial, es decir, no usaron fotos de personas reales, sino que a partir de la simulación de rasgos, crearon rostros que no existen. Es la primera vez que se observa el uso de este tipo de tecnología para crear avatares, pero el sitio empleó a personas reales, generalmente escritores independientes novatos, para escribir sus artículos. Entre febrero y agosto se publicaron 700 textos en inglés y árabe”.

Estos hechos se suman a la controversia desatada en EE. UU. el pasado fin de semana por la limitación que hizo el gobierno al acceso a la información de Inteligencia que tenían los congresistas y que daba cuenta de posibles injerencias extranjeras en las elecciones de noviembre.

Mientras el director del FBI, Robert Mueller, dijo públicamente que Rusia había retomado sus planes de incidir en el proceso electoral, su jefe, el director nacional de Inteligencia, John Ratcliffe afirmó que “la narrativa de que Rusia es una mayor amenaza que China para la seguridad nacional no es cierta”.

Sobre el protagonismo de las redes sociales en las campañas políticas, el analista político de la Universidad de Antioquia, Luis Ángel Pérez, explica que “permiten perfilar a la población, con mucha más efectividad que las herramientas como las encuestas, lo que permite canalizar la información deseada a un público específico”.

“Determinar de qué habla la gente y cuáles son temas de interés se deriva del análisis de big data y eso sienta unas bases de cómo se mueve la opinión pública para posicionar mejor un mensaje con contenido político”, añadió.

Y sobre el uso de cuentas falsas, explicó que permiten masificar el mensaje y hacerlo llegar a ciertos públicos que no tienen cómo contrastar su contenido.

Ahora bien, sobre que haya sido Rusia o no el autor de esta estrategia, el analista de Inteligencia, Fernando Cocho, sostuvo que “quizá nunca sabremos si hay manos extranjeras influyendo o no en la elección”. De hecho, es difícil dimensionar el verdadero impacto de estas publicaciones en la intención de voto.

El Senado estadounidense desestimó el “Russiagate” y se negó a investigarlo, por lo que aún no hay una trazabilidad entre las advertencias de los organismos de inteligencia y los resultados electorales.

Sobre ello, Cocho concluye: “Lo que es evidente es que hay bastante guerra sucia en redes sociales, especulaciones sobre injerencias y noticias falsas. Pero pueden pasar muchos años sin que su efecto pueda comprobarse o aclararse”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida