Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El caótico primer cara a cara en la carrera por la Casa Blanca

Interrupciones y disputas verbales marcaron el debate presidencial. Economía y coronavirus, fueron los ejes.

  • El de Cleveland fue el primero de tres encuentros frente a frente de los candidatos presidenciales Donald Trump y Joe Biden, de cara a las elecciones de noviembre. FOTO Agencias
    El de Cleveland fue el primero de tres encuentros frente a frente de los candidatos presidenciales Donald Trump y Joe Biden, de cara a las elecciones de noviembre. FOTO Agencias
29 de septiembre de 2020
bookmark

Un Donald Trump contestatario e incisivo y un Joe Biden de respuestas largas y poco puntuales fueron los protagonistas del primer debate presidencial de la actual campaña por la presidencia estadounidense, que tuvo lugar anoche en Cleveland, Ohio, en medio de extrictas medidas de seguridad y de protocolos adicionales por la pandemia del coronavirus.

La discusión, marcada por un constante espejo retrovisor sobre el gobierno de Barack Obama, empezó girando sobre la nominación de Amy Coney Barrett a la Corte Suprema y su postura contraria al programa sanitario Obamacare, que establece subvenciones para pólizas de salud. “Más de 7 millones de personas en el país han sido afectadas por el coronavirus, ¿qué va a pasar si Trump acaba con el Obamacare? Y él no tiene un plan que sustituya este modelo”, dijo Biden.

El mandatario contestó que “Biden y su partido quieren un modelo de salud por la vía del socialismo” y defendió su gestión de la pandemia asegurando que “esto es culpa de China y no debió haber ocurrido. Actué oportunamente, salvé millones de vidas, los mismos gobernadores aseguran que hice un trabajo fenomenal y ahora estoy reduciendo los precios de las medicinas hasta en un 80%”.

En este aspecto, otro de los puntos álgidos fue el desarrollo apresurado de una vacuna que contrarreste el virus, pues Trump aseguró que “dilatar su distribución hasta después de las elecciones es una táctica política de los demócratas”, a lo que Biden se defendió señalando que “hay que confiar en los científicos, pero no en Trump, que es el mismo hombre que ha dicho que esto se cura inyectándonos cloro en el brazo”.

La reapertura de la economía y los planes de recuperación también estuvieron en el foco, incluyendo menciones al informe periodístico que señaló que el magnate solo habría pagado 750 dólares en impuestos en 2016. Biden señaló que creará un nuevo impuesto para las industrias más ricas y que Trump “será el primer gobernante en la historia del país que va a dejar más desempleo del que recibió”, mientras que el mandatario aseveró que el país pronto constatará que él sí pagó millones de dólares en impuestos y que “yo quiero reabrir los negocios, millones de jóvenes han regresado a sus empleos. Son los Estados gobernados por la izquierda radical los que permanecen cerrados”.

¿Decisivo para los votantes?

El cara a cara entre Biden y Trump marcó 60 años de debates presidenciales en Estados Unidos que, aunque no están regidos por ninguna ley electoral, constituyen una larga tradición, interrumpida solo cuando los candidatos se niegan a participar, como ocurrió entre 1960 y 1976 por decisión de Richard Nixon y Jimmy Carter.

Y campaña tras campaña tras campaña se han convertido en citas fundamentales para definir la intención de voto de los estadounidenses. En esta oportunidad, aunque muchos ya han enviado por correo sus tarjetones marcados, el debate puede ser significativo en estados en los que la diferencia es bastante reñida, como Ohio, donde se celebró el encuentro.

Allí, Trump ganó en 2016 por 8 puntos, sin embargo, recientes encuestas muestran que Biden ha ido acortando las diferencias y ahora tiene el primer lugar en intención de voto por un punto porcentual, de acuerdo con el compilado del portal estadístico FiveThirtyEight.

Mitchell S. McKinney, profesor de la Universidad de Missouri, explicó que “los debates son el único momento en Estados Unidos, un país de campañas que duran casi dos años y medio incluyendo las primarias, en que los candidatos se paran uno al lado del otro y los votantes realmente valoran la oportunidad de compararlos”.

Agregó el docente que “los electores perciben allí un mano a mano en igualdad de condiciones y una forma útil y creíble de comunicación de campaña, a diferencia de los discursos de las convenciones de los partidos, que son preparados y controlados”.

Por su parte, David Castrillón, investigador de Sistemas Internacionales de la Univesidad Externado considera al respecto que más allá de cambiar el candidato predilecto de los ciudadanos, lo que buscan los debates es ganar más electores y en eso, la forma de abordar el discurso es decisiva: “El 94% de estadounidenses dicen que ya saben por quién votar. Estos debates, entonces, no buscan convencer a nadie. Lo que sí se busca es animar a las bases a votar. ¿Quién está ganando en ese juego de animar y movilizar? Por ahora, Trump”.

El experto puntualizó que “las respuestas largas y aburridas de Biden, interrumpidas frecuentemente por Trump, no están hechas para crear emoción, lo que hace que el actual mandatario se mantenga fuerte”.

Los sondeos que se apliquen en próximos días permitirán anticipar si este encuentro, el primero de tres en total, logró influir en los votantes.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD