language COL arrow_drop_down

Evo Morales sospecha de visita de militar norteamericano a Colombia

  • Oficial Kurt W. Tidd en Tumaco. @ADMKurtWTidd
    Oficial Kurt W. Tidd en Tumaco. @ADMKurtWTidd

El presidente de Bolivia, Evo Morales, cuestionó la visita de Kurt Tidd, almirante de la Armada de Estados Unidos a Colombia. La señaló de “sospechosa”.

Tidd se encontraba en Colombia para hacer un balance sobre las actividades que adelantan ambos países para combatir el narcotráfico en el Pacífico colombiano, se reunió con el vicepresidente, el general (r) Óscar Naranjo, a quien reiteró el apoyo de Estados Unidos al proceso de implementación del Acuerdos de paz tras la firma con las Farc.

Ante esta visita, el mandatario boliviano reclamó en su cuenta de twitter: “Rechazamos la sospechosa presencia del Jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Kurt Tidd, en Tumaco-Colombia. Cualquier amenaza militar imperialista contra la paz en la hermana Venezuela y nuestra región, será desbaratada por la dignidad, soberanía y unidad de nuestros pueblos demócratas”.

La respuesta la dio el representante de los Estados Unidos. “Estamos visitando las fuerzas de Tumaco para conocer a los hombres y mujeres de las Fuerzas Militares de Colombia que operan en la región. Estamos mirando, de primera mano, los esfuerzos del país para contrarrestar las amenazas en la región”, afirmó.

Durante la visita oficial, el vicepresidente Naranjo destacó el despliegue de la Operación Atlas, en la que casi 10.000 hombres que hacen parte de las Fuerzas Armadas y Policía están combatiendo el narcotráfico, así como los avances que se están alcanzando en cuanto a la sustitución de cultivos ilícitos.

La declaración de Evo Morales responde a una polémica que comenzó con un pacto firmado en Bogotá el 30 de octubre de 2009, en el que los entonces cancilleres de Colombia, Jaime Bermúdez, y de Estados Unidos, William Brownfield acordaban la presencia de fuerzas norteamericanas en las bases de Malambo, Palenquero, Apiaí, Bahía Malaga, Tolemaida y Caqueta. En dicho momento Venezuela, Bolivia, Brasil y Ecuador se opusieron al hecho de que Colombia le permitiera a los norteamericanos usar las bases.

Y también por la Base Militar de Manta (ubicada al norte de Ecuador), y que por un acuerdo bilateral entre los dos países, le permitió a Estados Unidos acceder al territorio desde 1998 para combatir el narcotráfico.

Lo cierto es que Colombia y Estados Unidos han sido aliados militares permanentes, relación que se fortaleció al finalizar el gobierno de Andrés Pastrana en 2002, con el Plan Colombia, y se ha mantenido vigente desde ese momento. Por eso, el almirante Tidd escribió en su cuenta de twitter que “nuestras Fuerzas Armadas se han parado juntas por décadas, y aún hoy continuamos jugando un rol en la asistencia norteamericana al pueblo colombiano mientras abrazan las oportunidades de la era del pos acuerdo”, aclarando, de alguna manera, las razones que otros mandatarios de la región ven con desconfianza.

Te puede interesar