Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Hay “venezolanización” de la política en España?

Ante comicios del 26 de junio, los políticos dan prioridad a la crisis venezolana sobre lo interno.

  • ilustración Raul Zuleta
    ilustración Raul Zuleta
12 de junio de 2016
bookmark

El Consejo de Informativos de la Corporación de Radio y Televisión Española (Rtve) divulgó el viernes unas cifras llamativas sobre un fenómeno que se está notando en el país europeo desde hace algunos meses: España parece dedicarse a debatir más sobre lo que pasa en Venezuela que sobre lo que ocurre en su propio suelo.

Este órgano constató en su más reciente informe que se dedicaron 31 minutos del tiempo de los informativos de TVE a asuntos relacionados con el desempleo en el país (supone un 0,31 %) en el mes de mayo, mientras que la situación en Venezuela ocupó 71 minutos.

Basta recordar que el desempleo es uno de los principales problemas de la nación europea, y aunque ha descendido ligeramente desde 2014, este año permanece en 20,1 %.

Si la cifra sola no demuestra la presencia de este fenómeno, algunos otros hechos la complementarían. Han sido reiteradas las visitas de reconocidos líderes políticos españoles a territorio venezolano para interceder de una u otra forma por los presos políticos y llamar al diálogo: los expresidentes socialistas Felipe González el 7 de junio de 2015 y José Luis R. Zapatero el 17 de mayo de 2016, y por supuesto el líder del partido Ciudadanos, Albert Rivera —actualmente en campaña—, el pasado 24 de mayo.

También son permanentes los discursos desde la Moncloa y el Congreso de los Diputados sobre la compleja situación del país sudamericano. “Los venezolanos lo están pasando muy mal y por lo tanto cabe exigirle a los dirigentes políticos, particularmente a los del régimen, que vuelvan al país libre y democrático”, decía por ejemplo el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, en enero.

Por último, son repetidas las veces en que medios tradicionales informan sobre los vínculos que tiene el líder de Podemos, Pablo Iglesias, con el chavismo, hasta el punto de que se señala que el propio Hugo Chávez financió el inicio de esa bancada —portada de ABC el 5 de abril de 2016—.

¿Hay una venezolanización de la política española en el sentido de que dicho debate sirve para hacer política interna? EL COLOMBIANO dialogó con distintos expertos.

“Sinceramente no lo creo. Pienso que más que hacer política sobre el tema venezolano, se están avivando acciones humanitarias y trasladando la solidaridad del gobierno y del pueblo español, sobre todo para que tenga lugar la pronta liberación de todos los presos políticos en Venezuela”, afirmó el escritor Víctor Corcoba Herrero, no sin antes aceptar que el país no aparecía en la agenda española por no tener “un conflicto tan acentuado”.

Así también lo considera José Ángel Hernández, director del Departamento de Historia de la Universidad Sergio Arboleda: “El tema en España sobre Venezuela y su régimen bolivariano, surge desde el mismo momento de la llegada de Chávez al poder. Su retórica anticolonialista, antiespañola y supuestamente indigenista era predecible, así que en este caso no podía ser menos, máxime cuando España es el principal inversor en el país”.

Hamid Bellahcene, docente de política internacional de la Universidad Complutense va más allá y asegura que “desde hace años el tema de Venezuela se lleva utilizando para hacer política en España. Esto sucede porque hay una incompatibilidad ideológica y una contradicción en los intereses que mueven la política exterior española hacia Venezuela —sobre todo económicos definidos por las grandes empresas—. Pero ¿por qué se ha politizado el tema de Venezuela?”

“Porque dicho país ha entrado en el debate español a raíz de la aparición de Podemos y su ascenso en el panorama político. Una forma de atacar y deslegitimar al partido es relacionar a sus dirigentes con Caracas puesto que en los últimos años se logró calar en la opinión pública española el hecho de que Venezuela es un país en bancarrota dirigido por una élite corrupta. Es decir, hay un interés por involucrar a dicha nación y este intento tiene que ver con que Podemos está en segunda posición en los últimos sondeos. Se trata de asustar al votante, aunque no creo que esa estrategia vaya a tener gran efecto para el 26-J”, argumentó.

Infográfico
¿Hay “venezolanización” de la política en España?
Infográfico
¿Hay “venezolanización” de la política en España?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida