language COL arrow_drop_down

Inteligencia artificial sería regulada en Europa

La propuesta la hizo la Comisión Europea (CE), que busca poner límites al uso de esa tecnología, considerando posibles riesgos.

  • La Comisión Europea planea regular la inteligencia artificial a través de la categorización de cada uno de los sistemas. FOTO Getty
    La Comisión Europea planea regular la inteligencia artificial a través de la categorización de cada uno de los sistemas. FOTO Getty

En la Unión Europea (UE) se dio a conocer ayer la propuesta de un marco regulatorio para los sistemas de inteligencia artificial que son considerados de alto riesgo, que se verían expuestos a prohibiciones en su uso.

Esta propuesta legislativa, primera en el mundo para regular la inteligencia artificial, fue presentada por parte de la Comisión Europea (CE), institución de la UE, para prohibir sistemas como los que hacen identificación biométrica.

“Nuestra regulación aborda los riesgos humanos y sociales asociados con usos específicos de la inteligencia artificial (...) Creemos que esto es urgente y somos los primeros en este planeta en sugerir este marco legal”, planteó la vicepresidenta de la Comisión Europea para la Era Digital, Margrethe Vestager.

¿Qué se planea regular?

En esta propuesta se planteó que se buscará prohibir los sistemas que puedan facilitar la manipulación del comportamiento humano, así como la vigilancia masiva de personas en tiempo real en lugares públicos, por ejemplo, a través del reconocimiento facial.

No obstante, se resaltó que se permitiría que las autoridades públicas empleen estos métodos de control para buscar posibles víctimas de delitos, incluyendo niños desaparecidos, la prevención de una amenaza a la vida garantizando la seguridad de personas, o frente a un ataque terrorista.

También se regularían los sistemas de inteligencia artificial considerados de “alto riesgo”, que son utilizados en ámbitos como educación, empleo, seguridad y servicios esenciales, por lo que quienes sean proveedores de esos sistemas tendrían que explicar su funcionamiento a las autoridades, para asegurarse que no impliquen afectacion de orden humano y social.

Esa calificación la tendrán además los sistemas que se puedan utilizar para enviar servicios de emergencia (como los bomberos), las que se empleen para la contratación de personas y selección de hojas de vida, y el examen de los solicitantes de asilo.

Por otro lado, desde la CE se consideró que los sistemas implementados en videojuegos o en los programas informáticos chatbots son de riesgo mínimo y no serían contemplados por la legislación.

Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior, aseguró que esta propuesta de regulación surgió considerando que aunque la inteligencia artificial ofrece potencial en áreas como la de salud, transporte, energía, agricultura y seguridad, también puede presentar eventuales riesgos en esos ámbitos.

¿Qué sigue?

“Este reglamento tiene como objetivo fortalecer la posición de Europa como un centro global de inteligencia artificial (...), garantizar que la inteligencia artificial en el territorio europeo respete nuestros valores y reglas, y aproveche el potencial para uso industrial”, aseguró Breton.

Tras conocer esta propuesta, única en el mundo, el experto en inteligencia artificial y datos, Richard Benjamins, aseguró a través de Twitter que se tendrá que analizar el impacto que tendrá tanto para la sociedad como para los negocios.

“Ya es una realidad la propuesta por regular la inteligencia artificial. Ahora tenemos que analizar su impacto con sus niveles de prohibido, prohibido con excepciones, alto riesgo, medio riesgo, bajo riesgo”, expuso Benjamins.

Antes de que se convierta en ley, esta propuesta tendrá que ser aprobada por el Consejo Europeo, que representa a los 27 gobiernos del bloque, y por el Parlamento Europeo.

Además, la CE planteó planea crear la Junta Europea de Inteligencia Artificial, formada por las autoridades de supervisión de los Estados miembros y el propio Ejecutivo comunitario, que se encargaría de vigilar el cumplimiento de esta regulación

27
gobiernos, que componen la UE, revisarán esta propuesta a través del Consejo Europeo.
Alejandro Arboleda Hoyos

Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.

Te puede interesar