Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Guaidó retó al régimen y regresó invicto a su país

El presidente interino llegó ayer a Caracas a pesar de las amenazas de una captura. El pueblo lo recibió en la calle y volverán a marchar este sábado.

  • Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, pronunció un discurso en la Plaza Alfredo Sadel en el que ratificó su compromiso con la transición democrática de su país. FOTO reuters
    Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, pronunció un discurso en la Plaza Alfredo Sadel en el que ratificó su compromiso con la transición democrática de su país. FOTO reuters
05 de marzo de 2019
bookmark

El Aeropuerto Internacional de Maiquetía, cerca de Caracas, estaba colmado de simpatizantes de la oposición quienes esperaban el regreso del presidente interino Juan Guaidó a Venezuela, tras su repentina aparición en Colombia el pasado 22 de febrero y la gira internacional que llevó a cabo por cinco países de la región, en la que participó de la cumbre del Grupo de Lima que se realizó en Bogotá.

Guaidó llegó en un vuelo comercial de Copa Airlines procedente de Ciudad de Panamá. Los aplausos en señal de apoyo a la causa del opositor comenzaron desde el avión: allí dio unas palabras a los pasajeros, quienes lo aclamaron y se unieron a su premisa de que “sí se puede” lograr la transición. Al pasar por el punto de control migratorio dijo que se sentía como “un ciudadano libre” mientras que embajadores de España, Francia, Alemania, Portugal, Chile y Argentina lo esperaban.

Desde allí, partió rumbo a la Plaza Alfredo Sadel, donde lo esperaba una de las manifestaciones que se desarrolló ayer. Y a pesar de las amenazas del régimen de Nicolás Maduro de llevarlo preso por desobedecer una orden del Tribunal Supremo de Justicia (de corte oficialista) que le impedía salir del país debido a que en su contra se desarrolla una investigación por “recibir dinero de entes internacionales”, logró partir de Venezuela y regresar y hasta el cierre de esta edición seguía libre.

Acompañado de su esposa Fabiana Rosales, Guaidó se dirigió a la multitud: “Aquí estamos dando la cara y lo vamos a seguir haciendo. A pesar de las dificultades, vamos a celebrar esta pequeña victoria. Pude entrar gracias a la movilización del pueblo”. Anunció que hoy se reunirá con sindicatos de empleados públicos a quienes invitó a decir “basta ya” y “dejar sin funcionamiento a ese régimen que los oprime”. También convocó a una nueva manifestación para el sábado 9 de marzo y reiteró su llamado a las Fuerzas Armadas para que desconozcan el régimen de Maduro.

“¿Hay miedo?”, preguntó, “nos amenazaron con cárcel, con muerte, pero estamos más fuertes y unidos que nunca”. Su discurso lo selló con un beso en la frente a su esposa y luego, en medio de la emoción que colmaba la plaza, escaló la estructura metálica que sostenía su tarima y sujetado de una de sus columnas saludó desde lo alto al pueblo, mientras los gritos de sus seguidores se combinaban con los aplausos, silbidos y las coplas de “sí se puede”. Al bajar estrechó la mano de los que estaban en primera fila y se tomó fotos con algunos de ellos.

El camino de Guaidó

El viaje de Guaidó marca un punto de inflexión debido a que ha regresado con mayor reconocimiento internacional y el régimen deberá tener mucho cuidado, ya que los ojos de la opinión pública global estarán muy atentos con lo que suceda con él y su círculo familiar cercano, indicó Fabio Sánchez, director de Investigación de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Para el experto no se puede predecir lo que pasará en los próximos días porque “cuando están colapsando las dictaduras el caos y los atropellos se recrudecen, debemos estar preparados como país vecino para ello”.

Durante la última semana, después de su aparición inesperada en el concierto Venezuela Aid Live –que pretendía recaudar 100 millones de dólares para atender la crisis del país– Guaidó tuvo la agenda propia de un presidente en ejercicio: se reunió con jefes de Estado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Paraguay y el vicepresidente de Estados Unidos Mike Pence, participó en la cumbre del Grupo de Lima y recibió el respaldo de más países que se sumaron a su causa: Australia, Corea el Sur y Japón.

El mandatario interino, quien se juramentó ante la Asamblea Nacional y el pueblo el pasado 23 de enero, había asegurado que retornaría al país y mantuvo la expectativa de su regreso durante el pasado fin de semana. Y es que a pesar de las amenazas de una captura, para poder cumplir con la tarea que se trazó hace 41 días de liderar la transición del régimen de Maduro –señalado como una dictadura por el gobierno de Iván Duque, Estados Unidos y otros países– a un sistema democrático, necesita estar en Venezuela.

El siguiente paso es “asumir definitivamente el gobierno de transición, tomando decisiones ejecutivas inmediatas y haciendo planteamientos concretos a las Fuerzas Armadas”, afirma el abogado constitucionalista Perkins Rocha. El jurista señala que el ejecutivo de Guaidó debería hacer designaciones de su gabinete en sectores como salud, educación y justicia, bajo la figura de “altos comisionados” que deberían adelantar los pasos necesarios para la reconstrucción del país.

Entre respaldos y amenazas

El mundo estaba atento al regreso de Guaidó. Desde los países que integran el Grupo de Lima y Estados Unidos hubo reiterados llamados a preservar la integridad del líder opositor una vez estuviera en Venezuela. El canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, quien ha liderado la movida internacional para apoyar a Guaidó, aseguró que “el regreso del presidente y la multitud que lo acompaña son la mayor evidencia de que más temprano que tarde el hermano pueblo volverá a vivir en democracia y libertad”.

Pero no todos los mensajes fueron conciliadores. Mike Pence indicó que su regreso era de “mayor importancia para Estados Unidos” y que “cualquier amenaza, violencia o intimidación en su contra no será tolerada y se dará una respuesta rápida”, advertencia que recuerda al llamado hecho durante su visita a Colombia del pasado 25 de febrero, cuando señaló que “Estados Unidos responderá en caso de agresión”.

Predecir qué pasará con un país que tiene dos presidentes y amenazas de intervención latentes es difícil. Solo hay dos certezas: la primera, que la oposición quiere hacer realidad la transición; la segunda, que Maduro se niega a dejar el poder.

54
Estados reconocen a Juan Guaidó como presidente de Venezuela.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida