Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esta es la dura sanción que tendrán los cardenales que revelen lo que pase en el cónclave

Tanto los purpurados como el personal que presta servicio en el Vaticano deben jurar guardar secreto sobre la elección.

  • Los cardenales no podrán revelar lo que suceda en el cónclave, según una norma eclesiástica. FOTO: GETTY
    Los cardenales no podrán revelar lo que suceda en el cónclave, según una norma eclesiástica. FOTO: GETTY

Los cardenales permanecen este jueves en la Capilla Sixtina, debatiendo sobre quién será el sucesor del papa Francisco. Ayer, tras una larga espera, salió la primera fumata negra para informar que todavía no se había llegado a un acuerdo. Esto era predecible, porque se trataba de la primera votación de 133 cardenales que, en su mayoría, apenas se conocían.

Es claro que el cónclave debe ser absolutamente secreto para evitar que haya influencias externas que lleven a un voto premeditado. La reserva hace parte de una tradición milenaria porque los políticos/gobiernos insistían en obtener un poder en las elecciones papales, como el Sacro Imperio Romano Germánico.

Lea también: En vivo | También hubo fumata negra en la mañana del segundo día del cónclave: todavía no hay papa

Entre las reglas que rigen al cónclave está la de no revelar nada de lo que suceda de puertas adentro, porque la persona estaría expuesta a duras sanciones. La Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II en 1996, establece que cualquier divulgación acarrea a la pena máxima y automática de la excomunión latae sententiae (que significa “de juicio ya pronunciado”). Esto quiere decir que la pena se impone de inmediato y sin la necesidad de una sentencia previa de un tribunal eclesiástico.

La medida también prohíbe que los cardenales tengan acceso al mundo exterior durante el cónclave por medio de celulares, la prensa, mantener correspondencia o usar redes sociales. De violar esta regla, tendría una excomunión de la Sede Apostólica que el papa, siendo la máxima figura en la Iglesia católica, no podrá levantar. Cada persona al interior de la Capilla Sixtina, incluyendo el personal que presta servicios, deben jurar guardar secreto sobre la elección.

Los dos últimos cónclaves, que llevaron a la elección de Benedicto XVI en 2005 y al primer papa latinoamericano en 2013, se resolvieron en sólo dos días, con 4 y 5 rondas de votación respectivamente. Las votaciones de la tarde de este jueves serían la cuarta y la quinta, en virtud de las indicaciones facilitadas por el Vaticano antes del cónclave.

Pero la decisión de los purpurados, guiados según la tradición por el Espíritu Santo e incomunicados, parece más complicada. El pontificado reformista de Jorge Mario Bergoglio generó fuertes divisiones en el seno de la Iglesia.

Puede leer: ¿Qué sigue en el cónclave tras el primer día y la primera votación?

Aunque el argentino creó alrededor del 80% de los cardenales electores, los “bergoglistas”, que defienden una visión de la Iglesia más abierta, y los conservadores deben llegar a un acuerdo sobre el 267º pontífice. La mayoría está en 89 votos, correspondientes a los dos tercios de los sufragios. “La hora de escoger”, tituló el diario italiano La Stampa.

Si se alcanza, las papeletas de votación se queman en una estufa y se añaden productos químicos para blanquear el humo. Si no logran la mayoría, estas se incinerarán junto a sustancias que lo ennegrezcan.

Siga leyendo: ¿Quién fue Gregorio X, el papa cuya elección duró tres años y llevó a la creación del cónclave?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD