Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Trump amenaza con la Fuerza Naval a Maduro

En medio de la pandemia, Estados Unidos despliega fuerzas a las costas venezolanas, en un intento de disuasión al régimen. ¿Qué significa?

  • El presidente Donald Trump hizo su anuncio acompañado de varios miembros de su gabinete, asesores y del fiscal general de los Estados Unidos, William Barr (tercero de izquierda a derecha). También mostró un mapa de las rutas que cubrirá la Naval. FOTO getty
    El presidente Donald Trump hizo su anuncio acompañado de varios miembros de su gabinete, asesores y del fiscal general de los Estados Unidos, William Barr (tercero de izquierda a derecha). También mostró un mapa de las rutas que cubrirá la Naval. FOTO getty

La Casa Blanca anunció en la tarde de ayer que se prepara para movilizar buques de guerra en el Caribe, cerca de Venezuela, para frenar a los grupos del narcotráfico que aprovechan esta zona para enviar droga hacia Estados Unidos. Y, justamente, uno de los acusados es el Cartel de los Soles, que el Gobierno norteamericano asegura está liderado por el presidente Nicolás Maduro.

El despliegue naval está enmarcado en la lucha del gobierno Trump contra el narcotráfico en la región, que también incluye a los carteles mexicanos. (Ver paréntesis)

En teoría, según los planes que reveló el Gobierno de Trump, esos buques no entrarían al territorio marítimo venezolano, sino que se quedarían cerca de sus costas, bajo la premisa de que, según la justicia, “el régimen ilegítimo de Maduro se beneficia del tráfico de drogas”. El encargado de hacer ese despliegue es el Comando Sur de Estados Unidos, que aumentará la vigilancia en la zona con la premisa de incautar droga.

En la rueda de prensa, en la que Trump estuvo acompañado del fiscal general de los Estados Unidos, William Barr, el Gobierno exhibió mapas de la zona del Caribe en la que el Cartel de los Soles tendría rutas para enviar cocaína hacia Estados Unidos e imágenes de los buques con los que cuenta su fuerza naval.

Escalada que saldría mal

Apenas el jueves de la semana pasada la justicia estadounidense presentó una acusación oficial contra Maduro y catorce de sus principales colaboradores, entre los que están el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, y el ministro de Defensa Vladimir Padrino, quienes, supuestamente, también hacen parte del Cartel de los Soles.

Y el martes Washington apuntó una propuesta que supuestamente busca llevar un gobierno de transición a Venezuela sin Maduro ni el presidente del Parlamento, Juan Guaidó.

De acuerdo con César Niño, director de investigación de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, “Estados Unidos está aplicando su tradicional estrategia política de zanahoria y garrote: garrote con el indictment contra Maduro y la disuasión con la flota naval, mientras la zanahoria sería la idea de hacer una transición a la democracia dándole algunas dádivas al régimen de Maduro”.

Sin embargo, los analistas consultados coincidieron en que mientras más presión le meta Trump a Maduro, más lo capitalizará Maduro a su favor.

“Si bien Estados Unidos parte de la premisa de que Venezuela necesita una transición rápida y que esta debe ser orquestada y dirigida por ellos, también es cierto que la revolución bolivariana todavía cuenta con las suficientes capacidades para generar dinámicas de desestabilización en la región. Podría terminar Trump legitimando el discurso de Maduro”, explicó Ronal Rodríguez, director del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.

No obstante las jugadas de la administración de Trump recuerdan las ocurridas en panamá con Manuel Noriega, en Irak con Sadam Husein o en Libia con Muamar el Gadafi. donde después de una escalada de amenazas y oportunidades terminaron con una operación militar costando la cabeza del mandatario.

Al respecto, el internacionalista Mauricio Jaramillo Jassir, es tajante en decir que Estados Unidos no es el mismo país hegemónico que fue en los años 90 o a principios del 2000, y el mundo hoy es otro, que vive en medio de una pandemia y Norteamérica no la está pasando bien. “Todo eso tendrá que leerlo Trump antes de equivocarse”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD