Una modificación en el pasaporte uruguayo pone en vilo la instancia de los ciudadanos de esta nación en otros países, pues algunas ya han manifestado no aceptar a quienes posean el documento con las modificaciones realizadas.
El país sudamericano notificó meses atrás sobre un cambio en el documento de viaje de sus connacionales y a los días después comenzó a expedirlos acorde a la decisión que tomaron.
Lea también: Alemania imputó a joven sirio por atentado frustrado contra conciertos de Taylor Swift en Viena
Pese a que las autoridades uruguayas han informado que al momento de tomar esta medida se informó a las respectivas embajadas para que se hiciera un trabajo en los respectivos territorios asignados y generar el menor impacto posible, ya esta semana dos países manifestaron su descontento con dicha decisión y anunciaron que quienes tengan dichos pasaportes no serán aceptados en sus naciones.
“Ahora no se puede entrar a Alemania con estos pasaportes, ni siquiera para estancias cortas”, fue lo que informó a través de X Stefan Duppel, embajador del gobierno alemán en Uruguay, enfatizando en que tampoco se aceptan solicitudes de visa con ese documento. Francia también se unió a la decisión de los germánicos.
Ante lo sucedido, las autoridades uruguayas han informado que los cambios se hicieron acorde a las recomendaciones de organismos internacionales.
¿Cuáles fueron los cambios que hizo Uruguay en sus pasaportes?
El 15 de abril el Ministerio del Interior presentó el nuevo documento con dos cambios importantes. El primero de ellos fue reemplazar el campo Nacionalidad por Nacionalidad/Ciudadanía y se incluyó el código URY tanto para los ciudadanos naturales como legales. De acuerdo con esta entidad, el objetivo es proporcional mayor claridad en el vínculo jurídico entre el Estado uruguayo y el portador del documento.
El segundo cambio realizado fue la eliminación del campo Lugar de Nacimiento. Esta modificación es la que ha despertado la polémica y la protesta de otras naciones.
Valeria Csukasi, canciller de Uruguay, ha explicado a medios nacionales que la decisión fue tomada acorde al amparo del derecho internacional y justificó que es una cuestión de derechos humanos.
Otra de las justificaciones de las autoridades uruguayas es que dicho campo no es obligatorio, “según el documento 9303 de la Organización de Aviación Civil Internacional”.
Sigan leyendo: China eliminó la visa para más de 70 países, ¿Colombia está en la lista?