Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

5 hechos que demuestran que en Venezuela hay una dictadura

  • FOTO REUTERS
    FOTO REUTERS
  • Tomado de la RAE
    Tomado de la RAE
  • FOTO REUTERS
    FOTO REUTERS
  • FOTO AFP
    FOTO AFP
  • FOTO AFP
    FOTO AFP
  • FOTO AFP
    FOTO AFP
05 de agosto de 2017
bookmark

Según la Real Academia Española, una dictadura es un “régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales”. El ejemplo está a sólo 625 kilómetros de Medellín.

En menos de cuatro meses, Venezuela pasó de ser una democracia acosada por una profunda crisis económica -y gobernada por un Presidente poco diplomático-, a una dictadura que no respeta la separación de poderes ni las libertades individuales de sus ciudadanos.

No es demagogia ni palabrería. Cinco hechos fundamentales demuestran que la democracia en el país vecino atraviesa su peor momento.

Tomado de la RAE
Tomado de la RAE

1. Asamblea Nacional Constituyente

Según la directora de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, Arlene Tickner, con la convocatoria de las elecciones del pasado domingo para la Asamblea Constituyente se perdió “el último rezago de democracia que quedaba” en Venezuela.

Tickner explica que antes de elegir a los miembros de una asamblea para cambiar la Constitución, el gobierno de Nicolás Maduro tuvo que haber preguntado a los venezolanos, por medio de una consulta popular, si querían o no llamar a una Constituyente.

Así, la Asamblea dirigida por Delcy Rodríguez, que se instaló el viernes y tomó este sábado su primera decisión de fondo, es inconstitucional.

Además, de acuerdo con un informe Smartmatic, la empresa de votos electrónicos encargada de las elecciones en Venezuela desde el año 2004, en las votaciones de la Asamblea Constituyente no participaron ocho millones de personas, como aseguró el Consejo Nacional Electoral, sino menos. Por lo tanto, hubo “manipulación” de los resultados.

“Esas irregularidades que se presentaron violan la transparencia, la libertad y la participación ciudadana que se espera en una democracia”, agrega Tickner.

FOTO REUTERS
FOTO REUTERS

2. Apartaron del cargo a la fiscal general

Luisa Ortega, quien fue nombrada fiscal general de Venezuela por el fallecido Hugo Chávez y defendió el chavismo por muchos años, se apartó del gobierno de Maduro cuando, en marzo de este año, el Tribunal Supremo de Justicia le quitó los poderes a la Asamblea Nacional, compuesta mayoritariamente por los opositores que ella misma había señalado desde la Fiscalía.

Las críticas al presidente Maduro, que se hicieron más feroces con la instalación de la Constituyente sin consultar a los venezolanos, le costaron su cargo como fiscal, una investigación del Tribunal Superior, la congelación de todos sus bienes y la prohibición de salir del país. Y todo sucedió este sábado, en la recién instalada Asamblea que cambiará la constitución de Venezuela.

“No había que esperar la investigación y destitución de la fiscal para considerar esto (el gobierno de Maduro) una dictadura”, dice la experta en relaciones institucionales.

Aún así, con el nombramiento del chavista Tarek William Saab como nuevo fiscal general, Venezuela acabó con la separación de poderes: las ramas Ejecutiva (el presidente y sus ministros), Judicial (la Fiscalía y los tribunales) y Legislativa (la Asamblea Constituyente que podría reemplazar a la Asamblea Nacional) quedaron en manos del chavismo, sin ningún tipo de equilibrio.

FOTO AFP
FOTO AFP

3. La Asamblea Nacional

La ola de protestas en Venezuela comenzó en marzo de este año y no ha parado desde entonces. El pueblo respondió con marchas a una decisión del Tribunal Supremo de Justicia que confiscó los poderes de la Asamblea Nacional -el parlamento de mayoría opositora- por supuesto desacato.

La presión internacional obligó al presidente Nicolás Maduro a pedir mesura al TSJ, que tuvo que retractar su decisión y devolver el poder legislativo a la Asamblea Nacional.

Ahora, sin embargo, los diputados se enfrentan a otro peligro, pues los 545 constituyentes -que son todos chavistas y apoyan a Maduro- podrían asumir las funciones de la Asamblea Nacional.

FOTO AFP
FOTO AFP

4. Represión y violencia en las manifestaciones

La votación de la Asamblea Nacional Constituyente generó fuertes protestas contra esa medida que derivaron en choques contra la fuerza del Estado. En total, cuatro personas murieron ese día en toda Venezuela.

Por si ese simple número no fuera ya alto para un solo día, las protestas contra el régimen de Nicolás Maduro dejan ya 113 fallecidos en casi cuatro meses, desde que el Tribunal Supremo de Justicia dejó sin funciones a la Asamblea Nacional y rompió así la independencia de poderes públicos de ese país.

FOTO AFP
FOTO AFP

5. Presos políticos

Leopoldo López es sin duda la cara más visible de los presos políticos en Venezuela y su drama familiar ha acaparado el foco de la atención mundial.

Sin embargo, son cientos de personas las que han caído presas por oponerse ideológicamente a la llamada “revolución bolivariana”. Según el Foro Penal Venezolano, en el país vecino hay 431 presos políticos.

Del total de presos políticos, informa esta entidad, 346 fueron detenidos durante las manifestaciones contra Maduro, tres más fueron apresados por el uso de redes sociales, 33 por acusaciones de rebelión militar y otros 49 por su simple activismo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD