x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Juan Pablo Vega hace de la nostalgia una canción

El artista y productor colombiano, ganador de varios Latin Grammy, habla de su autoconcierto y su creación musical.

  • Vega ha sido nominado como Productor del Año en los Grammy. Recibió uno en 2016 con Manuel Medrano. FOTO cortesía warner
    Vega ha sido nominado como Productor del Año en los Grammy. Recibió uno en 2016 con Manuel Medrano. FOTO cortesía warner
26 de noviembre de 2020
bookmark

Como una bocanada de oxígeno sintió Juan Pablo Vega su primer concierto después de 8 meses sin subir a un escenario. Fue en Bogotá y, de hecho, fue un autoconcierto el 12 de noviembre que compartió con Esteman, su amigo, y con quien compartió nominación en los Latin Grammy de 2016 por el álbum Caótica Belleza.

Ante la coyuntura, Vega tuvo que ver a la audiencia que escuchaba dentro de los carros. Llovía con fuerza, pero aún así “creo que nos hacíamos falta con la audiencia y nos tocó un público precioso”. En algún punto, aún entre la lluvia, algunas personas salieron de los carros a escuchar bajo el aguacero, respetando el distanciamiento social. “Me pareció precioso ver a muchas personas que salían de sus carros y no les importaba mojarse. Las circunstancias son extrañas, pero eso también lo hace bonito”.

El artista celebró otra nominación al Latin Grammy este año con Quédate, una de las pocas bachatas que ha escrito en su carrera, esta vez para la cantante de Costa Rica, Debi Nova. Vega ha trabajado en producciones de Marc Anthony, Alejandro Sanz, Piso 21, Fonseca y Manuel Medrano, y ahora estrena disco en el primer semestre de 2021. Ya presentó el más reciente sencillo: Lo Volvería.

Sigue en ese doble rol de artista y productor.

Ha dicho que le gusta estar explorando, no casarse con un estilo o un género. ¿De qué sonidos está antojado?

“Siempre estoy tratando de saciar un poco esa inquietud y el hambre de nuevas corrientes. La más reciente, que está un poco reflejada en este disco, es ese universo de los 70 como tal. Viéndolo objetivamente hay tres canciones que colindan con esa década. Por un lado puede estar Eso que me das, con Esteman, que rememora el boogie, el disco y el funk de Earth, Wind and Fire, todo ese universo. Por otro lado está Joderlo todo, con muchísima experimentación del rock, de la psicodelia, de bandas como Pink Floyd. Por otro lado está Lo Volvería, que me rememora discos de Stevie Wonder. Creo que hace parte de ese universo de mi música de estar aislado en un pasado, rememorando y trayéndolo a colación en este presente”.

Esos tres sencillos hablan desde la nostalgia, ¿cómo abordó ese concepto?

“Hace parte de la construcción de la canción. Creo que la letra, que está anclada a una nostalgia o a un pasado ‘mejor’, tiene que estar anclada a cómo estás produciéndola. Es casi de manera intuitiva cómo vas construyendo la producción con base en el mood que te genera. Si yo quiero dar esa onda nostálgica setentera me aproximo a qué teclado puede funcionar. Por ejemplo, podría empezar la canción con un Wurlitzer que es un piano eléctrico con el que se puede rememorar y robustecer esa emoción. Siendo un apasionado del equipo análogo, grabar esos instrumentos de nuevo te da una vibra de nostalgia y de la música de antes, entonces sí construyo la producción desde ahí. En Joderlo Todo quería generar esa onda psicodélica: utilicé toda la instrumentación análoga, pero hay un teclado que se llama el Mellotron, que originalmente es electromecánico y tiene unas cintas que son grabaciones de instrumentos reales y que puedes activar mediante las teclas. Fue utilizado en Strawberry Fields Forever de The Beatles, por ejemplo”.

¿Cuál es la personalidad del artista y del productor? Si es que hay una división.

“En algún momento sí trataba de segregarlos, por ideas erróneas de conveniencia. Supuestamente quería posicionar primero el artista que al productor, pero esas ideas ya me tienen sin cuidado. Hace parte de un todo y no me conflictúa que el universo esté en el del productor y viceversa. Finalmente son dos carreras que se nutren”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD