Para no tener que botar el lactosuero, que contamina el ambiente, Colanta anunció la compra de los equipos para pulverizar este subproducto que sirve de materia prima para la industria de concentrados.
La inversión de los equipos adquiridos en E.U. para pulverizar ascendió a 30.000 millones de pesos y se espera que estén instalados en la planta de San Pedro de los Milagros en unos seis meses.
"La idea es aprovechar el suero en polvo porque tiene aminoácidos que son nutritivos y lo mejor, es que no tenemos que botar este producto y así no contaminaremos", destacó Jenaro Pérez Gutiérrez, gerente de Colanta.
Además, destacó, tiene un buen mercado para la industria de los concentrados a nivel nacional o internacional por lo que se convierte en una oportunidad interesante para ellos.
En el caso de la leche en polvo ya se hizo este año una exportación a Rusia de unos pocos contenedores pero la noticia que reveló Pérez Gutiérrez, es que fueron muy bien recibidos y será un mercado que comience a abrirse en los próximos meses.
Respecto a las ventas hacia otros países como Turquía y Corea del Sur, indicó que por ahora está parada esa operación porque no hay producción para esos despachos.
No obstante, la cooperativa lechera tiene una proyección en ventas cercanas a los 2 billones de pesos al término de este año, recibiendo 2 millones de litros diarios a los productores. Aprovechó también para reiterar que los precios de los insumos nada que bajan porque los fertilizantes siguen con precios altos. "Sería una gran solución rebajarlos o subsidiarlos, para la cal agrícola y roca fosfórica".
Académicos expertos
En aras de volver al país un importante exportador de carne ovina, caprina, bovina, porcina y de terneros, comienza mañana en Plaza Mayor el IX Seminario Internacional de Leche y Carne el cual contará con expositores de 14 países, especialmente de Uruguay y Argentina, que tienen alto desarrollo en el negocio de venta de carne al mundo.
Mercedes Toro, jefe de Mejoramiento de la Calidad de la Leche, quien está al frente de este evento, le explicó a este diario que se pretenden implementar buenas prácticas ganaderas para hacer competitiva esta industria de cara al mercado internacional. "No podemos abrir potreros indiscriminadamente, debemos aprender mejores procesos que reduzcan la huella de carbono. Con este tipo de certificaciones obtenidas es que podemos vender carne y leche sin problema al exterior.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6