x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué ha pasado en la Bolsa de Valores este año?

Aunque los precios de acciones se han valorizado en lo corrido del año, los volúmenes negociados han bajado.

  • El presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, dijo que la senda va a ser más positiva en 2018. FOTO archivo
    El presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, dijo que la senda va a ser más positiva en 2018. FOTO archivo
27 de noviembre de 2017
bookmark

El índice bursátil Colcap, el más importante de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), arrancó el 2 de enero de 2017 en 1.345,89 puntos y el viernes pasado iba en 1.449,66 puntos; es decir, se ha valorizado un 7,7 %.

Ese índice de capitalización refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa (las que más se negocian). Mientras que el COLSC (compuesto por las 15 acciones de empresas más pequeñas en capitalización bursátil) ha perdido 3,4 %, y el Colir (las acciones de las empresas que cuentan con el Reconocimiento Emisores, IR) ha ganado 9,2 %.

“Sin duda, la bolsa refleja lo que sucede en la economía”, dijo a EL COLOMBIANO, el presidente de BVC, Juan Pablo Córdoba, pues los volúmenes de negociación en el mercado de acciones han sido menores a los acostumbrados históricamente.

Luego de la desaceleración económica del país, ¿cuál ha sido el resultado de BVC de cara a los volúmenes de negociación?

“Una economía que se enfría genera una disminución en los volúmenes de negociación y también en el apetito de los inversionistas, que se ponen un poco a la espera de que se resuelva la incertidumbre sobre el crecimiento económico.

El volumen pico de negociación estuvo hacia el 2012 alrededor de 190.000 millones de pesos diarios. En este momento, vamos a estar en el orden de los 140.000 millones de pesos diarios, o sea que sí ha habido una disminución.

Eso obedece también a la devaluación de la moneda, que ha afectado negativamente esa liquidez, y lo que estamos haciendo es estimular nuevos productos para que los inversionistas tengan más opciones, como la inscripción de los fondos de inversión colectiva en bienes raíces (ver informe). No obstante, yo creo que la bolsa se ha desempeñado relativamente bien en los últimos dos años. Los precios de las acciones se han ido valorizando en la medida en que se anticipa que la economía ya tocó fondo y que deberíamos ver mejoras hacia adelante”.

¿Cómo se ha comportado cada mercado?

“El mercado de renta fija ha tenido un muy buen desempeño, en particular, la emisión de bonos, tanto en 2016 como en 2017. Este año, estaremos por encima del anterior, hemos tenido más de 10 billones de pesos colocados en el mercado de capitales, en nuevas emisiones de empresas del país en el sector financiero.

El otro mercado que viene desempeñándose bastante bien y de manera continúa en los últimos años es el mercado de derivados. Colombia tenía un retraso en términos del uso de esos productos para la gestión de riesgo de las empresas del sector, que se ha venido corrigiendo. Es un mercado que tiene tasas de crecimiento superiores al 20 % anual, en los últimos cinco años”.

¿Cuáles son las perspectivas para 2018?

“Son bastante buenas en la medida en que, primero, hay consenso de que la economía va empezar a recuperarse. La disminución de las tasas de interés es buena para el mercado de capitales y para las opciones de inversión financiera y tenemos varias iniciativas, como estaba mencionando.

Además, hay ya anunciadas un par de emisiones importantes para el mercado, la del Grupo de Energía de Bogotá y de Celsia. Es una gran noticia, ya que están diciendo yo confío en el mercado de capitales y están invitando a más inversionistas a participar en él”.

¿Qué resultados recientes hay del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila)?

“A partir de agosto de este año, ya es una realidad que los fondos de pensiones de los otros tres países de la Alianza del Pacífico (Chile, México y Perú) puedan invertir en el país, y al ser tratados como tal no están sujetos a la tributación local. Es un hito sustancial, pasamos de tener cuatro fondos de pensiones que administran cerca de 80 mil millones de dólares a tener 25 fondos de pensiones que administran 500 mil millones de dólares”.

¿Qué hace falta?

“La integración financiera es una travesía que va a tomar muchos años, pero hemos logrado que se posicione muy bien dentro de las herramientas de política económica para potenciar el desarrollo de los mercados financieros en la región. El segundo logro es la construcción de confianza; el reconocimiento mutuo de los emisores de cada país.

En los últimos años, desafortunadamente los mercados de capitales en América Latina han estado my afectados por la caída de los precios de los commodities. Entonces, tampoco ha habido muchos emisores que lo estén aprovechando, pero el marco normativo ya existe.

Hay dos temas en la agenda que hay que seguir trabajando: armonización tributaria y construir una industria regional de fondos de inversión colectiva, que sea más vibrante, en la que haya mejores opciones y costos de comisión para inversionistas. En resumen, que haga atractivo invertir en ese tipo de productos” .

$3
billones exceden activos administrados por fondos inmobiliarios exitosos en el país.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD