Luego de las múltiples denuncias por la crisis de infraestructura por la que atraviesa la red de centros de Metrosalud, la Alcaldía de Medellín anunció este viernes el inicio de una intervención en 55 sedes de esa entidad, que serán pagados con vigencias futuras que autorizó el Concejo de Medellín desde agosto de 2022.
Los trabajos comenzarán en la Unidad Hospitalaria de Castilla, uno de los centros de atención más importantes del noroccidente de Medellín y que se ha visto envuelta en múltiples investigaciones y medidas por parte de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia por problemas de funcionamiento.
En su reporte entregado este viernes, la Alcaldía precisó que en ese lugar serán invertidos por lo menos $2.441 millones, con un plazo inicial de ejecución de cinco meses.
Dentro de las tareas que comprende la intervención aparecen la “impermeabilización de cubiertas, limpieza de todas las fachadas, resane y pintura de muros internos, cambio de luminarias, mantenimiento de puertas, ventanas, pisos y reposición de unidades sanitarias”, informó la Alcaldía en un comunicado.
En una rueda de prensa realizada en el lugar, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, sostuvo que con esta inversión estaría garantizado que los servicios seccionales de salud suspenda los cierres que recientemente ha venido ordenando, tras identificar problemas de infraestructura y falta de insumos y personal médico.
“Es muy importante recordar a los usuarios que no se verá interrumpida la prestación de servicios de salud, por el contrario continuaremos garantizando una atención en salud oportuna y de calidad”, expresó por su parte Valentina Sosa Carvajal, gerente de Metrosalud desde enero de 2023.
Tal como lo ha venido registrando EL COLOMBIANO durante los últimos años, la Unidad Hospitalaria de Castilla ha sido una de las sedes de Metrosalud envueltas en líos con las autoridades sanitarias.
El pasado 20 de abril, por ejemplo, el concejal Daniel Duque, uno de los corporados que le ha venido haciendo control político a esa empresa, denunció que en esa unidad había desabastecimiento de insumos claves.
“Hay desabastecimiento de insumos como guantes, tubos y hasta papel para imprimir resultados, muchos pacientes han tenido que llevar una hoja de block para que le entreguen su información. También hay desabastecimiento de sábanas y cobijas, por lo que es de entender que, o hay retrasos en la contratación de los servicios de lavandería y linos, o si hay empresa contratada, no se está cumpliendo con la obligación”, denunció el político en su cuenta de Twitter.
Durante aquella jornada, cuatro de los sindicatos que agremian a los empleados de Metrosalud, también denunciaron que la entidad adeudaba para esa fecha al menos $60.000 millones a sus proveedores, generando problemas en su funcionamiento diario.
En enero de este año, también se conoció que esa sede tuvo que suspender su servicio de urgencias por incumplir con la normativa sanitaria.
“Los ingresos provenientes de la venta de servicios no han sido suficientes para suplir las necesidades financieras de la empresa, situación que generó al finalizar el año 2022 unas pérdidas operacionales que alcanzaron una cifra de $46.000 millones, sumado a los aproximados $11 mil millones que le fueron adeudando las EPS liquidadas”, expresaron los sindicatos en su denuncia de este mes.