x
language COL arrow_drop_down

Agua hay en Antioquia, pero se está ensuciando

De la oferta total, para consumo en época normal solo queda

25 %; la contaminación afecta ríos en todas las regiones.

Antioquia es rica en agua y aún no padece problemas de desabastecimiento por cantidad, pero por la calidad se podría amenazar la disposición del recurso.

Con casi 11.000 kilómetros de corrientes de agua, en sus 64.000 kilómetros cuadrados posee una oferta de 126.418 millones de metros cúbicos, dice Claudia Campuzano Ochoa, directora Línea Agua y Medio Ambiente del Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA).

De esa cantidad, está disponible la mitad, 60.598 millones de metros cúbicos en época normal, pero en época seca esa oferta se reduce hasta 28.727 millones, es decir, queda solo un cuarto del total; sin embargo, esta cantidad por calidad puede reducirse otro 50 % adicional, con lo cual para uso se dispone solo de alrededor del 13 %: unos 16.300 millones de metros cúbicos. Aún con este panorama, el agua en Antioquia es suficiente para abastecer la demanda de los diferentes sectores económicos.

No se debería sufrir si se protege el recurso.

Subterránea

El departamento cuenta con al menos cuatro acuíferos importantes. El más grande es el de Urabá, de 4.313 kilómetros cuadrados, seguido por Bajo Cauca con 4.046; San Nicolás-La Unión de 642; Valle de Aburrá de 222; y Santa Fe de Antioquia con 103 kilómetros cuadrados.

Corantioquia caracteriza hoy el de La Pintada también.

Todos, de acuerdo con el Estudio Nacional del Agua - ENA 2014- del Ideam, poseen suficiente capacidad para atender la demanda: apenas se tienen en concesión 67 millones de metros cúbicos.

Corantioquia, por ejemplo, entregó el Atlas Hidrogeológico del Bajo Cauca. En el estudio se encontraron más de 2.000 captaciones de aguas subterráneas de donde se extraen cada día más de 26.000 metros cúbicos.

El acuífero, según Alejandro González, director de la Corporación, asegura agua para seis o siete décadas.

Y si bien no preocupa la falta de agua, sí la contaminación. Para Campuzano Ochoa “hay afectaciones importantes, principalmente porque es el departamento que más carga biológica genera en el país”.

El ENA lo confirma: Medellín es la segunda ciudad que más carga orgánica vierte tras Bogotá, con 29.898 toneladas/ año origen doméstico y 8.277 toneladas/año origen industrial y la segunda que más nitrógeno aporta a los ríos: 7.085 toneladas/año de origen doméstico y 254 toneladas/año de origen industrial.

El Aburrá

Tal es la carga, que el estudio de la huella hídrica de la cuenca del río Porce reveló que se requieren cinco ríos para asimilar la carga contaminante que le llega al río Medellín o Aburrá.

El ENA muestra otros ríos afectados por distintos elementos: más contaminados por mercurio son el Nechí, Man, Tarazá. El Tonusco y Man contienen cadmio, y el Nechí, Man y San Andrés plomo.

Así como hay agua, potable no está disponible para todos: la tienen 50 % en el área rural y 88 % en general, mientras que la situación es más preocupante en la disposición de aguas residuales: menos de la tercera parte de los municipios cumplen la tarea como debe ser.

Infográfico
107
toneladas de mercurio vierte Antioquia a los ríos, el tercer departamento que más afecta con ese elemento
1,7
millones de metros cúbicos tiene en concesión el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, según datos del ENA14

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter