language COL arrow_drop_down

¡Prepárese! El Niño llegará al país en año nuevo

El Gobierno destina 500.000 millones de pesos para la atención de la sequía.

  • Las autoridades recomiendan ahorrar agua. Foto: Cortesía
    Las autoridades recomiendan ahorrar agua. Foto: Cortesía
Infográfico

Aunque por estos días el país vive la segunda temporada de lluvias del año y hay departamentos como Chocó que están viviendo emergencias a causa de las inundaciones, el Gobierno Nacional anunció, oficialmente, la llegada de El Niño a finales de este año y comienzos del 2019, que afectará a gran parte del territorio nacional.

“El Niño ya está madurando y está impactando con una madurez del 90 % al país”, explicó el ministro Ricardo Lozano, quien añadió que, para el mes de enero, los departamentos de Arauca, Casanare, Meta, La Guajira, Magdalena, Atlántico, Cesar, Córdoba y Antioquia, presentarán escasez de lluvias (ver infografía).

Además, habrá especial atención sobre los departamentos de la región de la Orinoquía que antes de lo previsto, ya muestran sequía en sus ecosistemas boscosos.

“El fenómeno se caracteriza por altas temperaturas, por encima del promedio, impactando especialmente la región Amazónica. En ese sentido lanzamos el Pacto por los bosques, con el objetivo de evitar los incendios forestales y evitar el aumento de la deforestación por el acaparamiento de tierras en esta región”, sostuvo Lozano, quien además agregó que, efectivamente, el país está en temporada de lluvias, “no obstante, está lloviendo menos de lo que estamos acostumbrados. Lo importante es comprender y prepararnos para lo que será la sequía a final de año y comienzo del próximo”, explicó.

De acuerdo con los pronósticos, El Niño podría incluso afectar los meses de marzo y abril con lluvias por debajo del promedio.

Como respuesta al posible El Niño, los análisis del Ideam estiman una reducción de precipitaciones entre 50 % y 70 % en la mayor parte del territorio colombiano, especialmente en la región Andina.

No obstante, para diciembre se proyectan volúmenes de precipitaciones muy cercanos a los promedios históricos en San Andrés, sur de la región Caribe; Santander, en la región Andina, Orinoquía y sur de la Amazonia.

Vienen recursos

Con el fin de que el país este preparado, el Gobierno Nacional presentó un documento Conpes con el cual se espera atender las consecuencias de la sequía disponiendo de varias estrategias y, principalmente, recursos por 55.256 millones de pesos.

“Con el Conpes se prepara el país para atender un eventual fenómeno de variabilidad climática a través de estrategias de coordinación que permitan reducir sus afectaciones”, explicó Lozano.

De acuerdo con el funcionario, lo que se busca es dar lineamientos a los diferentes sectores (ver recuadro) para reducir costos de atención y minimizar los impactos del fenómeno a partir de la identificación de las condiciones de riesgo, la reducción de la vulnerabilidad sectorial y territorial, así como la atención de mecanismos de seguimiento a la respuesta y la evaluación de las afectaciones e impactos.

El ministro de Agricultura, Andrés Valencia, destacó que dentro del sector se diseñará una estrategia de mantenimiento de la productividad agropecuaria, que incluya programas de alimentación bovina, habilitación de líneas de crédito, promoción y prevención de vectores de enfermedades y el uso de instrumentos financieros.

“Este Conpes permite aterrizar la acción estatal con el fin de mitigar los impactos de corto, mediano y largo plazo de fenómenos de variabilidad climática”, indicó Valencia.

María Victoria Correa Escobar

Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.

Te puede interesar