El Programa de Acompañamiento a Deudores (PAD), establecido por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), acaba de revelar el número de personas que, con corte al 16 de junio pasado, han decidido redefinir sus créditos.
En efecto, el reporte oficial, dado a conocer ayer, indica que son 37 billones de pesos de un total de 2,2 millones de personas que redefinieron sus créditos en distintos ítems.
De acuerdo con los resultados reportados por la Superintendencia Financiera, estas cifras también permitieron identificar los puntos en los que hay mayor concentración de personas morosas.
Sobre este punto en particular, se indicó que la mayor cantidad de deudores está ubicada en lo referente a tarjetas de crédito, con 1,3 millones de morosos y un saldo que asciende a los 5,8 billones de pesos.
El reporte también señala que, en cuanto a rubros, le siguen los préstamos de libre inversión, con 438.499 deudores); las obligaciones de hasta 25 salarios mínimos legales vigentes, 138.021 personas; los créditos rotativos, 68.593 morosos; y los de vehículo, que tienen 36.225 personas..
En contraste, los rubros que menos deudores tienen son los de instituciones financieras (8); Gobierno (13); factoring (87); corporativo (227); y construcción (251).
El ente de control estableció que, además de la posibilidad de ajustar la cuota a la nueva capacidad de pago de los deudores, otra de las características del PAD es que la tasa de interés en los procesos de redefinición de las condiciones del crédito no se incrementa.
Al corte del 16 de junio, para aquellos deudores cuya redefinición implicó una reducción de cuota, el promedio de disminución fue de 28,7%.
Para aquellos casos en los que se dio una disminución de la tasa de interés, el promedio de este recorte fue del 1,79%; con relación a la ampliación del plazo o rediferido del saldo total, el aumento promedio en tiempo fue de 32 meses. Y, respecto a los nuevos períodos de gracia o prórrogas otorgados, su duración promedio es de seis meses