Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Licenciamiento ambiental y consulta previa no pueden atrasar proyectos: Acolgén

Pese a la intención del Gobierno de incorporar otras fuentes, los empresarios tienen otra visión.

  • Natalia Gutiérrez Jaramillo, presidente de Acolgén. FOTO cortesía
    Natalia Gutiérrez Jaramillo, presidente de Acolgén. FOTO cortesía
16 de noviembre de 2021
bookmark

La pretendida transición energética en la que está empeñado el Gobierno, realizando subastas en las que las participan proyectos con fuentes de energía renovable no convencionales (sol y viento), no acaba de convencer a los empresarios afiliados a la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén), quienes consideran que en estos procesos caben todas las tecnologías.

Así lo explicó la presidente del gremio, Natalia Gutiérrez Jaramillo, quien manifestó que a los inversionistas les gusta el mercado energético colombiano y las reglas de juego que se han definido, aunque generan incertidumbre los aspectos asociados al licenciamiento ambiental y las consultas previas.

Según Gutiérrez, las 13 empresas afiliadas a la Asociación tienen en construcción proyectos por 5 billones de pesos, con los que el sector le dará tracción a la economía, consolidando encadenamientos productivos regionales que son claves para la reactivación.

Pese a que a finales de septiembre se realizó la segunda subasta, Acolgén llama la atención sobre las dificultades que están observando las empresas para cumplir los compromisos en 2022 (ver Informe).

¿Qué inquietudes tiene el gremio frente a las subastas?

“Nos preocupa que todos los proyectos que están en ejecución no se materialicen en las fechas que se acordaron. Además, nos preocupan mucho los proyectos de La Guajira que son de la primera subasta de energías renovables no convencionales que deben entrar en operación el próximo año, pero la línea que los debe conectar está retrasada. Nuestro llamado al Gobierno es que los asuntos de licenciamiento ambiental y consulta previa no pueden seguir siendo un motivo de atraso de los proyectos”.

De los contratos de la primera subasta, ¿cuáles está entrando en operación y en cuáles hay problemas?

“Los afiliados a Acolgén se ganaron el 83% de esos proyectos y la gran mayoría están en La Guajira y tenemos serios problemas allá. Ya le hemos enviado cartas al Gobierno, porque más que realizar nuevas subastas nos interesa que se materialicen las iniciativas que están en marcha. Estamos convencidos de que el esfuerzo de política pública que hizo el Gobierno para que entraran las energías solares y eólicas fue fantástico, pero estamos todavía en la política y no vemos los proyectos materializados”.

¿Qué es lo que sucede?

“Tenemos muchos problemas con las consultas previas y el aspecto social en La Guajira. Lo que pasa allá es que hay una ausencia de Estado y con la llegada de estos proyectos las comunidades sienten que las empresas deben asumir el rol estatal. Le hemos pedido al Gobierno que mire los tiempos de la primera subasta. El primero de enero de 2022 deberían entrar en operación algunas de esas iniciativas y por ahora no hay información oficial sobre si lo podrán hacer”.

¿Esas comunidades son reales o son comunidades que aparecen cuando empieza a ejecutarse el proyecto?

“La multiplicación de las comunidades no ha sido un problema. Hay algunas, la mayoría, muy buenas, con las que se han logrado acuerdos fantásticos. Desafortunadamente hay excepciones como algunos líderes de Nación Wayuú que van de comunidad en comunidad tratando de pescar en río revuelto”.

¿Las dificultades en La Guajira son solo para la construcción de la línea o también para construir las plantas?

“El Grupo de Energía de Bogotá (GEB) ha hecho todo lo posible para sacar adelante las consultas de la línea para conectar estos complejos y todavía no está lista. Además, pasa una cosa absurda: si la planta está construida y no puede entregar energía (por falta de la línea de conexión) le ejecutan las garantías, pese a que no es su responsabilidad que la línea no esté lista”.

¿Cómo se entiende que con esas dificultades, a finales de septiembre se realizara una nueva subasta?

“Lo que creo es que los proyectos de esta segunda subasta están en otras regiones, en las que sería más fácil ejecutarlos. Todavía hay interés y desde Acolgén lo que le hemos dicho al Gobierno es que la cancha está pintada para que estas tecnologías entren, pero no hay necesidad de hacer más subastas porque lo que nos interesa es que se materialicen los proyectos y contratos de las subastas ya realizadas. El resto de subastas las debe fijar el mercado, pero el Gobierno se fijó una meta grande para incluir en la matriz eléctrica las energías renovables intermitentes y eso está bien, pero desde Acolgén y la mayoría de nuestras empresas que son las que están apalancando la transición energética nos interesa que no se descuide la confiabilidad y que se celebren subastas con todas las tecnologías (hidráulica, térmica, biomasa, solar, eólica), porque eso va a representar precios eficientes y beneficios para el consumidor final”.

¿Es decir, Acolgén quiere otro tipo de subastas?

“¿Qué le da la confiabilidad al país? Las hidroeléctricas y las térmicas. Para que crezcan las energías intermitentes tienen que crecer las convencionales, nosotros decimos que no hay que escoger porque caben todas, pero hay que dejarlas competir a todas”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD