viernes
3 y 2
3 y 2
Las exportaciones colombianas de carne bovina crecieron 92,4 % anual en el primer semestre de 2021 y se proyecta cerrar el año con ventas por US$400 millones, incluyendo envíos de ganado en pie.
Así lo señala un reporte recientemente entregado por la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).
De acuerdo con esas métricas, las entregas internacionales totalizaron US$98,4 millones, que inclusive superan los registros arrojados para el mismo periodo de 2018 y 2019, cuando las ventas totalizaron US$39,9 millones y US$34,8 millones, respectivamente.
Según la agremiación, Colombia tiene 20 mercados abiertos en la actualidad para colocar su producción.
Entre ellos, el principal socio fue Chile, cuyas compras en la primera mitad del año sumaron US$16,8 millones. A este país le siguieron Hong Kong (US$14,6 millones) y Líbano (US$13.7 millones).
Mientras que, el año anterior, los principales compradores, en el mismo intervalo, fueron Rusia (US$29,1 millones), Líbano (US$26,4 millones) y Hong Kong (US$16,7 millones).
El informe entregado por Fedegán indica que febrero y marzo evidenciaron la mayor bonanza en cuanto a las exportaciones con US$20,5 millones y US$20,4 millones, en su orden.
No obstante, en mayo hubo una caída pronunciada de 31,5 % respecto a los US$17,2 millones alcanzados en abril.
“Durante los meses de mayo y junio, que coincidieron con el paro nacional, vandalismo y bloqueo de vías, las exportaciones cayeron pero estuvieron por encima de los montos de 2018, 2019 y 2020”, subrayó José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán.
En diálogo con EL COLOMBIANO, el jefe gremial defendió que se han dedicado años a la apertura de nuevos mercados, y esa es una de las razones “elementales” para comprender los actuales rendimientos.
Paralelamente, recordó que “en el segundo gobierno de Juan Manuel Santos (2014-2018) le quitaron a Fedegán el Fondo Nacional del Ganado y eso politizó el proceso de vacunación en los animales”.
Como consecuencia –añadió– “se perdió el estatus sanitario”, lo que en su momento implicó un impedimento para continuar enviado cárnicos a los países socios y a los potenciales nuevos compradores.
En ese orden de sucesos, Lafaurie anotó que el actual Gobierno devolvió a Fedegán la gestión del Fondo Nacional del Ganado y se reanudó la vacunación contra la fiebre aftosa y se logró recuperar el estatus sanitario.
“Todo el trabajo que habíamos hecho entre los años 2008 y 2013 terminó dando frutos y, en consecuencia, logramos llegar a todos estos mercados, como se está viendo. Este es el resultado de un esfuerzo continuado que ha hecho el sector ganadero por abrir mercado y colocar la carne colombiana en otros destinos”, añadió.
Frente a la favorabilidad del mercado, Felipe Toro, gerente de la sociedad Bajogrande, sostuvo que sí se está percibiendo la creciente demanda en los mercados extranjeros.
Las ventas reportadas entre enero y junio de este año, según sus palabras, “no las teníamos desde que llegó la fiebre aftosa al país y en este momento el desempeño es muy bueno para los productores”.
De igual manera, coincidió con las perspectivas de Fedegán y considera que los pedidos de carne bovina nacional continuarán en los próximos meses.
“Existe una demanda insatisfecha y Colombia puede hacer el suministro”, puntualizó.
Por su parte, el Ministerio de Comercio resaltó el volumen de las ventas y también lo atribuyó a la labor de diplomacia sanitaria realizada en articulación con el Ministerio de Agricultura, la Cancillería, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), ProColombia y el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima)”.
De acuerdo con esta cartera, esa labor es la que ha permitido habilitar nuevos destinos para los productores locales y fortalecer las exportaciones nacionales, con las que de paso se busca equilibrar la balanza comercial.
Rodolfo Zea, ministro de Agricultura, remarcó recientemente que, en 2020, “se registró una cifra histórica de exportaciones agropecuarias, que sumaron US$7.856 millones, con un crecimiento de 7% respecto a 2019”.
Con ello en mente, el funcionario sostuvo que los productos nacionales están conquistando los mercados internacionales
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.