<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Arriendos están dando $20.000 millones al Metro

Hay 40 proyectos en carpeta para mermar la dependencia a ingresos tarifarios.
El gerente de negocios se refirió a la viabilidad del subsidio que propone Petro.

  • Arriendos están dando $20.000 millones al Metro
20 de septiembre de 2023
bookmark

La sostenibilidad financiera del Metro es una tarea vital para que el servicio permanezca en el tiempo y por eso el sistema busca diversificar sus fuentes de ingresos.

En diálogo con El Colombiano, Carlos Ortiz, gerente de Negocios del Metro, recordó que el estándar internacional apunta a que entre un 10% y un 40% de la caja debe llegar por cuenta de otras vías que no sean el cobro de pasajes.

Es por ello que, en un lapso de ocho años, la participación de las otras líneas de negocio pasó de 3,5% hasta el actual 12%. Eso, por ejemplo, se traduce en unas entradas monetarias por el orden de $20.000 millones anuales por concepto de espacios arrendados.

Precisamente, indicó que el objetivo apunta a que en 2027 esos ingresos sean del 20% en relación con los tarifarios, mucho más teniendo en cuenta que el valor de los pasajes, actualmente, está $600 por debajo del precio que debería cobrarse para compensar los costos de la operación.

En ese sentido, Ortiz detalló que la empresa tiene en carpeta hasta 40 proyectos inmobiliarios que servirán para engordar la caja y complementar los 600 espacios que actualmente se arriendan.

Las áreas y el potencial

“Tenemos 40 desarrollos inmobiliarios en carpeta, cinco de ellos más avanzados en etapas de factibilidad y prefactibilidad”, indicó el gerente de negocios al detallar que estos proyectos ya serían de gran escala. Es decir, no son las pequeñas casetas que hay en los bajos de las estaciones.

Se trata de grandes edificaciones que ofrecerían viviendas, comercio y servicios. Para materializarlos, de acuerdo con Ortiz, hay disponible un área de 900.000 metros cuadrados, equivalentes a la superficie que ocuparían 10 construcciones del tamaño de Viva Envigado.

Al consultarle cuáles serían las estaciones ya identificadas para maximizar su uso, señaló que hay potencial identificado en las estaciones de La Estrella, Itagüí, Envigado, Aguacatala, Caribe y sobre el corredor que ocupará el Metro de la 80.

“Ahí lo que nosotros decimos es: unámonos con el sector privado, desarrollemos esos edificios conjuntamente, ellos ponen la inversión, nosotros ponemos el suelo y todo el conocimiento técnico de planeación (se planifica con base en POT de cada municipio), y así ellos tienen rentabilidad y nosotros también”, comentó el funcionario.

De esa manera, los potenciales aliados aportan el capital y la experiencia en construcción y el Metro, además de facilitar la experiencia en planeación y usos del suelo, contribuiría con el tráfico de usuarios que necesitan esas áreas comerciales.

En línea con eso, resaltó que la estación Niquía, por ejemplo, “entre ingresos y salidas puede mover alrededor de 100.000 personas por día, eso sería fantástico para un centro comercial”.

Frente al tiempo que se pueda tardar este plan de negocios, afirmó que “depende mucho de que consigamos los inversionistas. Si los conseguimos pronto, digamos entre 2023 y 2024, un proyecto de esos puede durar entre dos años y medio y tres años y medio, para el año 2027 o 2028 habría cosas materializadas”.

Finanzas y subsidios

Cambiando de frente, EL COLOMBIANO le preguntó al gerente de negocios cómo ha evolucionado el aforo de usuarios y el balance financiero después del golpe que les asestó la pandemia en 2020.

En ese sentido, recordó que el Metro quedó con un hueco superior a los $790.000 millones a causa de los confinamientos totales. Sin embargo, hizo notar que ya están cerca de normalizar el tráfico prepandemia, que era de aproximadamente de 1.100.000 pasajeros diarios. Actualmente, la cifra ronda 1.050.000.

Y con relación al millonario déficit, sostuvo que “ese hueco se ha ido llenando con algunas estrategias que hemos logrado de subsidios del gobierno nacional y se ha bajado un poco más, hasta el momento, a cerca de $500.000 millones”. Precisamente, indicó que el desarrollo de los negocios inmobiliarios busca llevar ese saldo rojo a la mínima expresión.

Teniendo en cuenta que los ingresos tarifarios son perentorios para sostener el funcionamiento del Metro, le consultamos por la viabilidad de subsidiar los pasajes a través de la cuenta de servicios como lo propuso el presidente Gustavo Petro.

Ante ese interrogante, Ortiz contestó que “todas esas propuestas que den mayor sostenibilidad a los sistemas de transporte son importantes, digamos que la pandemia nos dejó estructuralmente un hueco financiero importante. Hay otros sistemas muy aporreados en el país como Metrolínea o Transmilenio y el Distrito de Bogotá ha tenido que poner alguna plata importante”.

Y agregó que “todas esas propuestas son interesantes y válidas, lo que estamos esperando es que la propuesta sea más estudiada y la comunique el Ministerio de Transporte. Acá es el Área Metropolitana la que fija la tarifa, entonces ya con ellos se trabajará cuando haya más claridad”.

Al preguntarle cuál sería el reto logístico y operativo más grande para hacer el recaudo de este subsidio, mencionó que “lo que pasa es que no conocemos muchos detalles del tema porque no sabemos como se entregarían los recursos, no sabemos si hay unos topes o no. Todavía necesitamos que la propuesta sea más estudiada, nos han pedido unos datos, sabemos que a nivel nacional están pidiendo unos datos, entonces esperemos a que decanten un poco la propuesta para pronunciarnos”.

Entretanto, subrayó que se trabaja para preservar la Cultura Metro, esto con miras a evitar que el sistema se vea afectado por posibles evasores de pago, tal como sucede recurrentemente en otros sistemas masivos, como Transmilenio.

Las tarifas y los costos de operación

¿Por qué la tarifa no compensa el costo de operación?

“Los costos para operar este tipo de sistemas son altos, y a medida que se amplían este tipo de redes, un usuario no solo va utilizar la línea A, sino que, por ejemplo, coge la B y uno de los cables. Entonces se paga un solo pasaje y ese solo tiquete se reparte en tres o cuatro líneas. Entonces eso indica costos altos e ingresos bajos”.

¿Cuánto valdría un pasaje si se cobrara la tarifa técnica?

“La tarifa al usuario frecuente es más o menos $2.800, la tarifa técnica está por encima, entones serían aproximadamente unos $600 más”.

¿El pasaje del Metro está subsidiado?

“Solo para las líneas 1 y 2 y las cuencas 3 y 6, ahí se recibe el 30% del valor de los costos, es un subsidio del distrito”.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter