<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El fondo de inversión más grande del mundo mantiene el pronóstico de recesión económica global

Se trata de BlackRock, un administrador de inversiones que tiene una colosal cifra de US$10 billones bajo su gestión.

  • Las altas tasas de interés persistirían y harán lenta la circulación del dinero. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    Las altas tasas de interés persistirían y harán lenta la circulación del dinero. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ

BlackRock, el fondo de inversión más grande del mundo, no se muestra tan optimista como los demás actores del mercado frente a las tasas de interés en EE. UU. y en Europa, por lo que estima que la recesión económica es un escenario que sigue vigente.

Hay que decir que el alto costo de vida ha sido la piedra en el zapato que está incomodando a la economía mundial desde inicios del 2021. Los problemas heredados por la pandemia ocasionaron que los precios de los bienes y servicios se dispararan y, luego, la guerra entre Rusia y Ucrania exacerbó el problema, encareciendo los precios de la energía (en Europa) y de los alimentos.

Fue en ese contexto que los bancos centrales empezaron una pelea frontal contra esa desbordada inflación y echaron mano de las tasas de interés para ponerle un antídoto a esos precios venenosos.

Todo ese preámbulo para traer al presente los efectos secundarios provocados por ese remedio de las altas tasas. Por ejemplo, en los países emergentes como Colombia, las altas tasas de interés en EE. UU. han encarecido el dólar. Pero más compleja todavía ha sido la reciente crisis bancaria que llevó a la quiebra al Silicon Valley Bank (SBV), que era el decimosexto más importante en Estados Unidos.

La subida en las tasas de interés desvalorizó inversiones en bonos públicos y está desincentivando la toma de créditos por parte de las personas. Es decir, está castigando el principal negocio de la banca: prestar plata y cobrar intereses.

Fue así que las acciones de los principales bancos en el mundo se tiñeron de rojo y vino una crisis de confianza en el sistema financiero que tiene con los pelos de punta a gobiernos e inversores.

Basta con mirar el subíndice KBW Index Bank (que rastrea el desempeño de los 20 bancos más pesados en EE. UU.) que tuvo una desplomada del 18,2% entra el 9 y el 24 de marzo. Igualmente, el Euro Stoxx Banks (que sigue a 21 bancos europeos) cayó 17,6% en el mismo lapso.

Al ver que la banca estaba contra las cuerdas, los actores del mercado empezaron a dar por descontado que la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) —homólogos del Banco de la República— comenzarían a suavizar el ritmo de subida en las tasas de interés y, efectivamente, en la más reciente reunión, la Fed las aumentó 0,25%, cuando a inicios de marzo se creía que las subiría 0,75%.

¡No tan rápido!

Pero Blackrock ya dio su pronóstico y recordó que “La Fed y otros bancos centrales dejaron claro que los problemas bancarios no les impedirían seguir endureciendo (la política monetaria)”.

“La Fed, el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra lo hicieron. Incluso el Banco Nacional Suizo elevó los tipos en un 0,5% solo unos días después de facilitar la adquisición de Credit Suisse, que estaba en problemas desde hace mucho tiempo”, señalan en la gestora.

Blackrock indicó que observa a los principales bancos centrales “alejarse de un enfoque de ‘cueste lo que cueste’, detener sus aumentos y entrar en una fase más matizada que se trata de una lucha menos implacable contra la inflación, pero aun así no pueden reducir los tipos”.

Así las cosas, las tasas de interés continuarían desestimulando el gasto de las personas y mermando las expectativas de ventas y ganancias que tienen las grandes empresas.

Creemos que la Fed solo podría lograr los recortes de tasas descontados por los mercados si se produjera una crisis crediticia más grave y causara una recesión aún más profunda de lo que esperamos“, concluyó el fondo.

BlackRock es una administradora de inversiones que tiene participación en las compañías y conglomerados más poderosos del mundo. Con corte a 2022, los activos bajo su gestión valían US$10 billones, una cifra colosal que, para poner en contexto, supera la riqueza generada por las tres principales economías europeas Alemania, Reino Unido y Francia.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter