La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (Ccma) tiene en su plan estratégico enfocarse este año en facilitar más herramientas útiles para la modernización del empresariado de la región, tanto a los 5 mil afiliados, como al resto de 108 mil sociedades de la jurisdicción de la Cámara, en 69 municipios.
Así lo señaló ayer a este diario su presidenta, Lina Vélez, poco antes de celebrarse el encuentro de afiliados de la Cámara, en Plaza Mayor.
La ejecutiva explicó que se mejorarán y harán más eficientes servicios especializados de la entidad en varios frentes: información y conocimiento (capacitaciones); gobierno corporativo (asesorías para encontrar socios, proveedores y clientes); y conciliación y arbitraje, para aportarle a la paz con los métodos alternos de solución de conflictos (Masc).
También como uno de los promotores del desarrollo de Antioquia, la Cámara centrará sus esfuerzos en el programa “Antioquia exporta más”, con el fin de mitigar la pérdida de exportaciones de energía, debido al fenómeno de El Niño.
Sin embargo, Vélez es optimista de cara a una mayor inversión pública en infraestructura (vías) que estimulará la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) antioqueño.
“En cuanto al sector industrial, esperamos un buen comportamiento en comercio exterior, en banano, flores y textil-confección”, añadió Vélez.
Sobre el programa Medellín Ciudad Clúster, informó que se renovó por cuatro años más la alianza con la Alcaldía de Medellín para potenciar sectores estratégicos, aunque por ahora no se contempla generar nuevos clústeres en sectores potenciales como metalmecánica y alimentos. “Vemos oportunidades en el turismo para traer visitantes de forma especializada y no en cantidad por eventos”.
Finalmente, durante el encuentro de afiliados, la Cámara de Comercio reportó 130 mil millones de pesos en ingresos entre 2014 y 2015.
Vélez aclaró que 80.000 millones fueron producto de venta de servicios, excedentes de entidades en que la Cámara es socia, además de la administración de recursos por alianzas con el sector público.
“De los 80 mil millones, el 40 % es para programas de desarrollo empresarial”, puntualizó Vélez. Los 50.000 millones de pesos restantes se invirtieron en su totalidad y fueron gestionados con organismos internacionales para apalancar proyectos empresariales.