Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia está cerrada y con temores a exportar: Lina Vélez

Presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín habla sobre retos económicos de la región.

  • Para Lina Vélez, las exportaciones tienen problemas: concentración de países, y bajo valor agregado.. FOTO Manuel Saldarriaga
    Para Lina Vélez, las exportaciones tienen problemas: concentración de países, y bajo valor agregado.. FOTO Manuel Saldarriaga
20 de noviembre de 2016
bookmark

Antioquia saca pecho porque aporta una quinta parte de las exportaciones distintas a petróleo y minería de Colombia. También es cierto que la tasa nacional se descolgó un 20,5 %, en el acumulado del año a septiembre, cinco veces más que la contracción del departamento (-5,1 %).

Pero lo que no dicen las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) se expresa en la preocupación de Lina Vélez Londoño, presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia: “no tenemos avances importantes en abrirnos más a los mercados internacionales, seguimos muy cerrados a exportar, con temores de llegar a nuevos destinos”, expresó en entrevista con EL COLOMBIANO.

Tal inquietud se sustenta en que una cuarta parte de lo que exporta Antioquia es oro (26,2 %); eso es un poco menos que la sumatoria del café, banano y flores que van a otros mercados. En cambio, son mucho menores las ventas externas de otros rubros con más valor agregado como confecciones (6,8 %), equipos eléctricos (9,7 %) o alimentos (4,2 %).

Y si el departamento registra exportaciones en 2.915 posiciones arancelarias que van a 156 países, pues son solo tres los destinos que concentran más de la mitad: Estados Unidos (35,9 %), Suiza (8,8 %) y Ecuador (6,8 %).

En esas condiciones, la región no está haciendo la tarea para lograr transformar y expandir de forma más rápida la economía y que, en últimas, se expresa en menor crecimiento, menos empleos, baja inversión y más lento desarrollo económico y social.

No obstante, las exportaciones son tan solo una pieza del andamiaje para que Antioquia tenga un desarrollo más armónico, inclusivo y sostenible. Eso lo sabe bien Vélez, quien ha insistido en la necesidad de una mejor infraestructura, en la especialización productiva, en la formalización empresarial, todos aspectos que ha impulsado desde la Cámara de Comercio (ver Dicen de...).

Una dosis de esperanza y optimismo crítico adoban las respuestas de esta líder social y empresarial que está en el cargo desde 2002. Sin afanes, lejos de las coyunturas y más en perspectiva de largo plazo, habló con este diario sobre el desarrollo económico de la región, sus gobernantes, la reforma tributaria y hasta de lo que pide al Niño Dios.

Para referirse al crecimiento de la economía ya hay que hablar de incertidumbres: ¿cuáles ve en el horizonte del país para 2017?

“Hay tres mundos de incertidumbres que afectan la estabilidad económica del país y, por ende, de Antioquia: seguimos en la incertidumbre con el posconflicto, después de la victoria del No; estamos a la espera de lo que pueda pasar con la reforma tributaria y lo que salga de ella en el Congreso; y en el frente externo, hay que ver cuáles son las señales que envía el nuevo presidente Trump a los mercados sobre la política exterior de Estados Unidos. Aún así, Colombia sigue siendo un país atractivo para la inversión. Que eso se mantenga, no solo dependerá de la reforma tributaria, sino de la estabilidad política alcanzada: ya vimos que pasamos un plebiscito y la democracia sigue vibrante, más allá de las diferencias políticas coyunturales entre dos grandes líderes (Santos y Uribe), pensantes, formados”.

En ese contexto, ¿cómo pintan las cosas para Antioquia?

“Antioquia no ha sido capaz de mantener en 2016 el dinamismo que tuvo en años anteriores, pero mantendrá un crecimiento estable y por encima del que tenga el país. El año entrante le ayudará mucho la inversión más fuerte en infraestructura vial de cuarta generación (las 4G) y eso moverá mucho las economías de las subregiones, sumado a las obras de la central hidroeléctrica Ituango. También será definitivo cómo se desatan las inversiones de los planes de desarrollo de la Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía de Medellín, actores económicos muy importantes” (ver recuadro).

Luego de un año de altibajos, ¿cuál es su balance sobre la economía regional?

“Esta economía tiene un tamaño de unos 41 mil millones de dólares, es pequeña, si nos comparamos con otras del mundo, pero determinante para la economía del país. Antioquia tiene una capacidad industrial robusta y marcas de consumo masivo bien posicionadas. Ambos elementos explican su buen comportamiento frente a un año bajo el signo de la incertidumbre y con unos mercados externos con menor demanda. Esas capacidades han ayudado frente a un dólar caro y que ha impulsado aquello de que el colombiano compra colombiano”.

Pero tampoco una tasa de cambio favorable ha hecho despegar las exportaciones...

“El empresario antioqueño siempre atiende prioritariamente los mercados nacionales y locales, que son más fáciles y tienen mucho menos riesgo. Esta postura la ha reforzado la volatilidad del dólar y un mercado interno que han dado buena respuesta, pese a la desaceleración. Además, a los países a los que Antioquia ha exportado tradicionalmente, están pasando problemas y disminuyeron sus compras, como Venezuela, Ecuador y el mismo Estados Unidos. Así que no solo es un problema de ser capaces de vender”.

¿Ve señales de que eso pueda cambiar?

“Aquí nos pasó como a Mafalda: cuando ya tenía la respuesta, la profesora le cambia la pregunta. Cuando teníamos un dólar bajo, se contaba con una capacidad exportadora instalada, pero no era rentable vender al exterior. Ahora que tenemos tratados de libre comercio (TLC) y un dólar a buen precio, la demanda externa es baja. Pero ya vemos que Antioquia saca lecciones de largo plazo en dos sectores que han demostrado su capacidad de permanencia en los mercados externos: banano y flores”.

¿A qué atribuye eso?

“A que fueron capaces de superar la crisis del valor del dólar y que no se sustituyó su oferta por la de otros países productores de banano y flores. Además, impactan favorablemente los temas laborales y sociales de Antioquia. En prospectiva, sí estamos demostrando que esos sectores agrícolas que se han formalizado, modernizado y abrieron mercados, serán los determinantes en el futuro económico de la región. También vemos que los caficultores se están reconvirtiendo con los cafés especiales y que están llegando a distintos lugares. La diversificación hay que entenderla no solo en más productos, sino con más mercados”.

¿Antioquia bajará su alta dependencia de las exportaciones de oro?

“Esas exportaciones seguirán pesando mucho, pues el valor de los minerales se mantendrá alto, entre otras, por los mayores costos de producción fruto de las exigencias medioambientales. El reto de ese sector en Antioquia hoy es cómo se explota de forma adecuada, y otros países ya nos dan ejemplo en eso”.

¿Lo estamos logrando?

“La realidad es que no hemos ganado más mercados. Seguimos siendo una cultura muy cerrada, con muchos temores para ir a nuevos destinos. Hay limitantes idiomáticas, una dramática situación competitiva en vías y con el paro camionero de mitad de año nos dimos cuenta de las limitaciones para sacar mercancías. En diversidad de productos y servicios, hemos mejorado en ir ganando posiciones arancelarias nuevas. Pero lo cierto es que la trayectoria de las regiones al interior de los países es hacia la especialización productiva. La meta de crear más productos no es necesariamente buena”.

¿A qué se refiere?

“Hay que profundizar la vocación productiva de la región en lo que hay más potencial de ser competitivos y que ya tenemos identificado. Por ejemplo, las confecciones y textiles siguen siendo relevantes para Antioquia, pese a la competencia China de años; en el sector energético ya no solo vendemos electricidad en bloque, sino una cantidad de servicios, productos y conocimientos. Así que la tarea ahora es añadir valor agregado y aumentar las cantidades exportadas a más países”.

De otro lado, ¿qué cosas deben grabarse en piedra de la reforma tributaria?

“Sí o sí tendrá que bajar la carga tributaria de las empresas y que aumente la base gravable de contribuyentes, pero con unas tarifas que sí sean pagables y un modelo sencillo. Parte de lo que fomenta hoy la evasión en Colombia es que el sistema tributario es inoperante e imposible. Por ejemplo, cuando pusieron a todos los empresarios a hablar del Cree (impuesto a las utilidades), ahora se cambiará el sistema, mientras se obliga a todas las empresas a pasarse a Niif (normas contables internacionales). Por eso esta reforma sí debe ser estructural, integrada y que perdure en el tiempo”.

¿Ve un impacto en el aparato productivo antioqueño con la propuesta de aumentar la tasa general de IVA del 16 % al 19 %?

“No creo que el impacto sea mayor en Antioquia que en otras regiones. El IVA es un impuesto justo al consumo, la discusión debe estar en los productos que no estarán gravados, pues eso sí da duro al bolsillo de las clases más pobres”.

¿El proyecto de reforma del Gobierno afecta a las cámaras de comercio?

“No, pero sí a los usuarios de las cámaras los pondrá en más trámites y procesos. Por ejemplo, a las entidades sin ánimo de lucro (Esal) el Gobierno creó ya un sistema de registró que administran las cámaras de comercio; ahora se propone que, adicionalmente, se deban registrar y hacer una revisión ante la Dian para mantenerse en el régimen especial. Entonces implica un trámite adicional y más tiempo”.

Pero el Gobierno dice que las Esal se han vuelto fuente evasión.

“Eso puede ser cierto, sin embargo, no creo que la reforma mejore esa evasión. Se necesita es mejorar mucho estructura y capacidad de la Dian para perseguir a los evasores. Una ley, por sí sola, no frena la evasión”

Pasando al tema de las vías 4G, llegaron tardíamente, y lo que falta...

“Antioquia lleva muchísimos años desconectada y faltan mínimo dos periodos de gobierno para estrenar todas esas vías y superar un atraso histórico que también ha pagado la economía regional. Siendo de los primeros departamentos en aporte al Producto Interno Bruto del país (PIB), resulta ilógico que ocupe el puesto 19 en red vial primaria pavimentada por habitante o que se ubique 16 en costo de transporte terrestre a puertos (Índice de Competitividad Departamental de 2015). Ahora, nos tenemos que alegrar de que el inicio de las 4G es un hecho, que a pesar de la dificultad política tan grande de estas obras, ya están contratadas, tienen cierre financiero, hay una institucionalidad transformada y unas leyes que las ayudan”.

¿Por qué es tan definitivo para la competitividad de Antioquia el túnel del Toyo?

“En Medellín nos educaron con la idea de que estábamos lejos de un mar, al que solo se podía llegar en vacaciones a Coveñas o Cartagena. Pero en una economía globalizada hemos tenido que entender que el mar es la puerta al desarrollo. Por eso el túnel del Toyo es tan importante y deja el mar a cuatro horas de distancia de Medellín y en una posición privilegiada frente a la ampliación del canal de Panamá. Con toda visión, los ingenieros antioqueños hace un siglo bautizaron la vía a Urabá como carretera al mar, además, para la ingeniería de hoy no existen las distancias”.

¿Cuáles son los retos de la Cámara en 2017?

“Hay un elemento clave en la competencia: la formalización empresarial. Debemos seguir con el esfuerzo para que todos los actores en el mercado cumplan con los mismos requisitos y estándares. La formalización tiene un paso adicional en los esfuerzos para que haya mayor especialización productiva y que empresas de la región vendan más y ganen más mercados”.

¿Qué le está pidiendo esta Navidad al Niño Dios para Antioquia?

“Que exportemos más”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD