Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cobertura de vacunación contra fiebre aftosa es del 98,4% en Colombia

  • Cobertura de vacunación contra la fiebre aftosa fue del 98,4 % y consolida el estatus sanitario de Colombia, aseguró Fedegán. FOTO Jaime Pérez
    Cobertura de vacunación contra la fiebre aftosa fue del 98,4 % y consolida el estatus sanitario de Colombia, aseguró Fedegán. FOTO Jaime Pérez
01 de octubre de 2021
bookmark

El gremio de los ganaderos de Colombia, Fedegán, destacó que una vez más la alianza público privada suscrita con el ICA le cumplió al país al lograr una cobertura de vacunación definitiva contra la fiebre aftosa del 98,4% del hato bovino y bufalino en el territorio nacional.

Así lo dio a conocer el informe final sobre el primer ciclo de vacunación contra dicha enfermedad animal que se realizó entre el 24 de mayo y el 4 de agosto del 2021, según el cual, de la población marco proyectada de 29,6 millones de bovinos y bufalinos (29.622.094 animales), estas entidades lograron la inmunización de 29,1 millones (29.142.137 semovientes).

Dicha gestión se ejecutó en el 97,5% de los predios bovinos y bufalinos proyectados por el ICA, esto es, de 632.090 fincas ganaderas, lográndose la sanidad animal en 616.285 de las mismas.

El Quindío logró el 100% de la inmunización contra aftosa, seguido de Atlántico, Caldas, Risaralda, Sucre y Valle del Cauca que alcanzaron el 99,8% de aplicación.

“La campaña sanitaria realizada en 32 departamentos de Colombia obtuvo un alto nivel de cobertura y de inmunización”, manifestó Deyanira Barrero León, gerente del ICA, en un comunicado.

De acuerdo con la funcionaria, las alteraciones climáticas (exceso de invierno o de verano), las extensas jornadas del paro nacional y la imposibilidad de acceso en algunas regiones atribuida a la inseguridad, no fueron limitantes para el desarrollo de la primera jornada de erradicación de esta enfermedad. “Cumplimos los objetivos, protegimos un alto porcentaje del hato bovino y bufalino, lo que nos faltó para llegar al 100% se resume en las zonas enquistadas por la inseguridad en el país”, enfatizó Barrero.

A su turno, José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán, resaltó el compromiso de los ganaderos con la sanidad animal del país. Para el dirigente gremial, la citada cobertura de vacunación del 98,4% de los bovinos y bufalinos que componen el inventario nacional, equivale al mismo porcentaje alcanzado en el segundo ciclo de vacunación del 2020. “La diferencia es que en esa oportunidad se inmunizaron 28,8 millones de animales y en el primer ciclo de este año se lograron proteger 29,1 millones, esto significa unos 300.000 animales más”, replicó.

Expresó que los resultados le permiten a Colombia consolidarse de manera positiva en la barrera sanitaria, considerada la de mayor rigor en la admisibilidad de la leche y de la carne en las negociaciones comerciales internacionales. “Logramos un reto más para conservar el estatus sanitario de libre de fiebre aftosa con vacunación del país ante el mundo, lo que, sin duda alguna, nos permitirá continuar con nuestra notable gestión de conquista y apertura de nuevos mercados de exportación para los subproductos del sector ganadero”, agregó.

El ciclo de vacunación inoculó también a las hembras bovinas y bufalinas que componen el inventario nacional entre las edades de 3 y 9 meses. En dicha misión se logró proteger el 98,3% del hato contra la brucelosis, que equivale a 1,5 millones (1.581.647 terneras) de la población marco establecida.

Para prevenir la brucelosis, el ICA y Fedegán recorrieron el 97,2 % de los predios, lo que significa el saneamiento de 263.673 unidades productivas a nivel nacional.

La rabia de origen silvestre fue otra de las enfermedades que logró controlar la alianza público-privada y lo hizo en el 94,4 % de la población estipulada por la autoridad sanitaria, es decir, que se vacunaron 3,6 millones (3.686.347, bovinos) en 16 departamentos del país.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD