x
language COL arrow_drop_down

Este año economía colombiana no crecerá 3 %, sino 2,7 %: Cepal

Comisión actualiza proyecciones a la baja para el país y la región. Alertas sobre el camino.

Así como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), la Comisión Económica para América Latina (Cepal) se unió al club de entes internacionales que rebaja su proyección de crecimiento de la economía nacional al cierre de este año.

Mientras la cifra oficial solo se sabrá hasta mayo de 2017, cuando la publique el Dane, el estudio presentado ayer por este organismo de Naciones Unidas (ONU) pronostica que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia se expandirá este año solo 2,7 %. En diciembre pasado estimaba que lo hiciera 3,0 %, frente al crecimiento registrado en 2015 (3,1 %).

La proyección de la Cepal está por debajo del 3 % que espera el Gobierno, y supera a la Ocde (2,4 %), el 2,5 % de FMI, BM y Anif. Igual porcentaje promediaron las encuestas realizadas por el Banco de la República, dos semanas atrás, y la de Opinión Financiera, reportada ayer por Fedesarrollo.

Más allá de la desaceleración de la economía nacional, su crecimiento dista de la reducción de -0,8 % que tendrá el PIB latinoamericano, mayor al registrad en 2015 (de -0,5 %).

“Sería la primera vez desde la década de 1980 que la región experimenta dos años consecutivos de contracción de su actividad económica”, señala el estudio de la Cepal, disponible en www.cepal.org (ver gráfico).

Ahora, esa caída se explica, particularmente, por la recesión de economías mayores de la región con un Brasil que caería -3,5 % y una Venezuela que acentuaría su contracción del PIB en -8 %.

Si se excluyen estas dos economías, la estimación de crecimiento para América Latina estaría en terreno positivo (1,7 %), pero por debajo de lo alcanzado en 2015(2,7 %). Con la misma excepción, el resto de economías, en conjunto, pasarán de crecer 2,5 % (2015) a un 0,9 % (2016), arrastradas por Argentina (-1,5 %) y Ecuador (-2,5 %).

Así que Colombia con un aceptable 2,7 % sobresale entre el panorama recesivo de la región y está en el nivel superior al compararlo con las economías de la Alianza del Pacífico: México (2,3 %), Chile (1,6 %) y por debajo de Perú (3,9 %).

Sin embargo, en el capítulo referido al país, se advierte el retos de reencauzar la inflación y “quebrar expectativas de mayores alzas en precios”.

El país comparte con el resto de la región la necesidad de frenar el aumento del desempleo, estimular los flujos de inversión pública y privada, al tiempo que sortea mayores restricciones fiscales.

Infográfico
Juan Fernando Rojas Trujillo

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter