Mantener la frontera abierta y el comercio activo es uno de los argumentos del Gobierno Nacional para conservar las relaciones y canales de comunicación con el mandato de Nicolás Maduro en Venezuela. Eso a pesar de ser considerado un dictador por varias naciones y sectores políticos en el mundo. ¿Qué tan valioso es ese canal comercial?
Algunos sectores cuestionan que el Gobierno de Gustavo Petro ha sido suave en rechazar de forma contundente un posible fraude electoral en el vecino país.
De hecho, Colombia envió a su embajador, Milton Rengifo, a la posesión de Nicolás Maduro en Venezuela el pasado 10 de enero de 2025. El hecho despertó las críticas de la oposición en Colombia.
No obstante, el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, explicó en entrevista con Blu Radio que la asistencia de Rengifo no debe interpretarse como un reconocimiento al gobierno de Nicolás Maduro ni a los resultados de las cuestionadas elecciones.
“Colombia no reconoce los resultados en Venezuela porque, sin actas públicas y transparentes, no podemos avalar ese proceso”, sentenció Murillo. Argumentó que su presencia fue para canales de comunicación abiertos con el hermano país, y así mantener un mayor control de seguridad en el paso fronterizo, pero también un comercio que contribuye a la economía.
Y destacó que el comercio bilateral pasó de cero a cerca de $1.200 millones de dólares desde la reapertura de las relaciones comerciales, que se dio el 26 de septiembre de 2022 por el Puente Internacional Simón Bolívar, en Norte de Santander.
Una lenta reactivación
Más allá de la cifra del canciller Murillo, ¿realmente qué tan efectiva ha sido la reactivación de las ventas hacia el vecino país y qué tan fluido ha sido ese comercio en comparación con sus mejores años?
Lo primero que hay que decir es que el comercio sí ha mostrado un crecimiento desde la reapertura. En 2022, Colombia exportó 632,33 millones de dólares (341,24 millones de kilos), mientras que para 2023 fueron 673,40 millones (370,09 millones de kilos), un crecimiento de 6,49%, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Los principales grupos de productos exportados por Colombia hacia Venezuela fueron: Alimentos y bebidas (24% del total), productos químicos (23%), materias plásticas (11%), animales y sus productos (6%), y metales y sus manufacturas (5%).
Según cifras de la Cámara Colombo Venezolana, el comercio colombiano hacia esa nación alcanzó 608,3 millones de dólares entre enero y agosto de 2024, un incremento de 46% frente al mismo lapso de 2023, cuando fue de 416 millones.
Entérese: Victoria de Maduro empeora la incertidumbre de que Colombia dependa del gas venezolano
El Dane da cuenta en su informe más reciente que las exportaciones a ese destino acumulan 885,51 millones de dólares a corte de noviembre de 2024, con ese reporte ya se superó el registro del año pasado. Incluso, la proyección es alcanzar los $1.000 millones de dólares en exportaciones, una cifra que no se ve desde 2015.
Si bien, parece un buen balance, recuperar la confianza de los empresarios exportadores en el vecino país no ha sido una tarea fácil. Algunos empresarios consultados por EL COLOMBIANO han manifestado que en Venezuela la situación económica es crítica, por lo que muchos exportadores no estaban seguros de la capacidad de compra en esa nación.
Esa es una de las razones por las que el comercio todavía no ha superado los 1.000 millones de dólares, que fue la meta del Gobierno desde un principio. De hecho, el comercio está muy lejos de los 6.070 millones de dólares que dejaron las exportaciones en 2008, el mejor registro de ventas colombianas a ese mercado internacional.
Lo cierto es que las cifras todavía distan de los niveles que se tenían; solo entre 2007 y 2014 (con frontera abierta), el comercio se ubicó entre los 1.400 millones y 4.049 millones de dólares.
Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Colombia (Analdex), vaticinó que en estos años no se va a alcanzar el flujo de ventas exteriores que se tuvo en las mejores épocas del comercio binacional. Y consideró que será muy difícil superar los 1.000 millones de dólares con las actuales condiciones.
“Venezuela es apenas un 25% de lo que fue en el pasado, entre el 2013 y 2022 perdió el 75% de su PIB. Su capacidad de demanda no es la misma de antes y ha caído dramáticamente”, añadió el líder gremial.
Sostuvo que algunos empresarios le han manifestado que al pasar la frontera hay 14 alcabalas de la guardia nacional venezolana, donde se cobra una especie de peaje por dejar transitar la mercancía. En ese sentido, muchos empresarios prefieren destinar sus productos a otros países y dejar de lado ese país. “Ahora viene un periodo de incertidumbre sobre qué va a pasar con este régimen y cómo se instaurarán nuevas sanciones”, dijo. Aun así, dejo claro que es partidario de mantener la apertura comercial.
Antioquia ha sido de los mayores beneficiados de la apertura de la frontera
Antioquia es de los departamentos que más mercancía envía a ese destinó. El departamento exportó 96,5 millones de dólares (enero - octubre 2024) a Venezuela. Esta cifra constituye el 12% de lo que el país vendió a dicho país.
La Cámara de Comercio de Medellín apuntó que el comercio bilateral ha mostrado mejoras en los últimos períodos, sin embargo coincide en que las cifras actuales distan considerablemente de las registradas antes de 2015, cuando Venezuela era el cuarto socio comercial de Antioquia.
Acumulado a octubre de 2024, se observó un crecimiento de 83,6% en esas exportaciones, jalonadas básicamente por aumentos significativos en la venta de leche y nata, jabones y detergentes, plásticos (polímeros acrílicos) y variaciones atípicas en el renglón automotor.
Entre enero y octubre, 256 empresas en Antioquia realizaron actividades comerciales de exportación a Venezuela. La Cámara de Comercio sostuvo que por ahora los empresarios antioqueños no ven a Venezuela como esa gran opción para exportar y prefieren esforzarse en consolidar negocios con otros países donde hay acuerdos comerciales y estabilidad política.
Lea también: Antioquia tiene 9,6% del mercado colombiano en Venezuela, ¿qué tan importantes son esas exportaciones?