Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Se mueve el tablero? Continuidad del presidente de Ecopetrol se decidiría en junta de esta semana

Su oposición a importar gas de Venezuela y a la posible alianza de la petrolera nacional con PDVSA tiene con malestar a algunos miembros del órgano directivo y del Gobierno.

  • Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, tiene una larga experiencia en el cargo, al que ascendió en agosto de 2017. FOTO Colprensa
    Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, tiene una larga experiencia en el cargo, al que ascendió en agosto de 2017. FOTO Colprensa
29 de noviembre de 2022
bookmark

Mañana miércoles se realizará la primera junta directiva de Ecopetrol luego de la asamblea del mes pasado en la que se escogieron los nuevos integrantes.

La reunión del órgano directivo estaría como para alquilar balcón. La razón, los miembros del ente rector que representan al Gobierno del presidente Gustavo Petro incluirían en la agenda de temas a tratar el cambio de presidente de la petrolera nacional.

La noticia fue dada a conocer por la periodista de la emisora LaFM, Darcy Quinn.

Aunque el actual líder de la compañía, Felipe Bayón, fue respaldado a finales de octubre pasado por el mismo jefe de Estado y los nueve miembros de la junta directiva (cuatro de ellos postulados por el Gobierno), la posición del líder de la petrolera de impulsar del desarrollo en exploración y producción local de gas natural antes de traer el energético del vecino país, así como de no ver con buenos ojos una posible alianza de Ecopetrol con PDVSA, está incomodando a varios miembros del alto gobierno.

Este diario pudo establecer con fuentes en la Casa de Nariño, que entre los funcionarios que no verían con buenos ojos las opiniones de Bayón, estarían el Canciller Álvaro Leyva y el embajador en Caracas, Armando Benedetti, quienes vienen haciendo gestiones para que Colombia no solo compre gas natural del vecino país, sino que Ecopetrol posiblemente se convierta en la tabla de salvación de la estatal petrolera de Venezuela.

Así, la posición de Bayón de no hacer negocios de hidrocarburos con el vecino país le estaría dejando mal parado frente al Gobierno Nacional.

Sin embargo, este diario pudo establecer que la petrolera colombiana, así como su líder, no se oponen a que se importe gas natural de Venezuela a través del gasoducto Antonio Ricaurte, siempre y cuando sea como respaldo, pues en su perspectiva la prioridad es la exploración y producción de gas natural colombiano.

Cabe recordar que el pasado 27 de octubre, en un mensaje contundente que le envió la nueva junta directiva de Ecopetrol al mercado, se ratificó a Felipe Bayón en la presidencia de la petrolera estatal.

Esta era una señal que se estaba pidiendo desde el mismo 7 de agosto cuando inició el mandato de Gustavo Petro, porque saber quién está al frente de la compañía más grande de Colombia, y sobre la que recae el mayor peso de las exportaciones, es importante en un momento de alta incertidumbre y volatilidad.

El nombre de Bayón da tranquilidad, dado que tiene una larga experiencia en el cargo, al que ascendió en agosto de 2017, en el gobierno de Juan Manuel Santos; además, fue ratificado en el de Iván Duque, capoteó la crisis de la pandemia, lideró la gestión de la compra a ISA y llevó a la compañía a resultados récord este año.

Sin embargo, el avispero, por la posible llegada de hidrocarburos desde el otro lado de la frontera se alborotó en la primera declaración pública de la recién posesionada ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, quien señaló en una entrevista a la emisora BluRadio que podría importarse gas desde Venezuela usando las líneas de transporte ya existentes entre ambas naciones.

Incluso, la líder de la cartera mineroenergética fue más allá y aseguró que Colombia aún tiene reservas “por entre 7 y 8 años” y que en ese tiempo el país podría establecer una hoja de ruta de la transición y de necesitarse el recurso energético, este podría ser comprado al país vecino.

“Lo primero que tenemos que hacer es recuperar las relaciones diplomáticas. Esperamos que esta nos permita tener otras relaciones estratégicas para la política energética. No es el escenario deseable ser dependiente de un recurso, pero si después de consumir las reservas aún necesitáramos suplir nuestra matriz se podría hacer con esa conexión de transporte con Venezuela. Pero para ese escenario tenemos tiempo”, dijo Vélez.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD