Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Extracostos del maíz afectan cifras de Solla

Las ventas sumaron $1,6 billones en 2015, pero las cifras fueron afectadas por extracostos de materia prima. En 2017 venderá US$1.500 millones.

  • Mauricio Campillo Orozco es abogado de la Universidad de Medellín y preside al Grupo Solla desde 2009. FOTO jaime pérez
    Mauricio Campillo Orozco es abogado de la Universidad de Medellín y preside al Grupo Solla desde 2009. FOTO jaime pérez
16 de mayo de 2016
bookmark

La meta del Grupo Solla de facturar 1.500 millones de dólares en 2017 se mantiene en pie y para alcanzarla, la empresa, sigue adecuando el portafolio que le permitirá dar ese paso.

Así lo expresó en diálogo con El COLOMBIANO el presidente de la compañía antioqueña, Mauricio Campillo Orozco, quien precisó que serán clave el impulso a la línea de alimentos para mascotas y las alianzas con aportes de capital para el negocio de proteína para consumo humano.

No obstante, deberá sortear una contingencia: asegurar el suministro de una de las materias primas fundamentales: el maíz, cereal que en un 75 % debe ser importado, pues el nivel de producción en Colombia es insuficiente para la demanda de la industria.

¿Cómo le fue a la compañía el año pasado?

“Fue un año transicional, porque había que acoger las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif) y en nuestro caso arrastraba otras compañías con las cuales se suscribieron alianzas con aporte de capital, lo que hizo todo un poco más complejo para los resultados y balances. Pese a la devaluación del peso frente al dólar y los aranceles al maíz, la compañía tuvo un año bueno, producto de la consolidación de inversiones que se hicieron” (ver informe).

¿Qué ocurrió con la provisión de maíz?

“En mayo del año pasado se agotó el contingente de maíz americano, 2,5 millones de toneladas que ingresan sin arancel, según lo contempla el Tratado de Libre Comercio (TLC), lo que automáticamente generó un arancel del 16,7 % sobre las nuevas importaciones de esa materia prima que corresponde al 50 % en la fórmula de todos los alimentos balanceados para animales, es decir, por ese incremento tuvimos un extracosto”.

Y el dólar caro...

“Se observó una escalada del dólar y al tener que importar el 75 % del maíz y la soya, eso también elevó el valor de esos productos. Sumados ambos fenómenos, el año anterior los extracostos fueron del 25 % y eso no se pudo trasladar al mercado. De ese porcentaje trasladamos al precio final un 18 %, lo que generó también un impacto negativo en clientes, que tampoco pudieron pasarle todo el porcentaje a los consumidores”.

¿El tema quedó superado?

“No. Este año ese contingente se agotó antes, en abril, así que en adelante el cereal llega con un arancel de 14,6 %”.

Entonces, ¿qué pasará?

“Seguiremos teniendo un efecto negativo, pues por el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, el producto terminado (pechuga y carne de cerdo) entra a Colombia con cero arancel, lo que genera una protección efectiva negativa, pues lo que llega entra sin cargos, mientras que a nuestros productos hay que aplicarles el extracosto. De eso hemos hablado mucho con el Gobierno”.

¿Cuál es la propuesta?

“Se está pidiendo un extracontingente de Mercosur, que no impactaría las finanzas del Estado. Solicitamos que nos dejen traer maíz de Brasil o Argentina con arancel del 14,6 %. La clave radica en que nos sale más barato, porque nos cuesta 20 dólares menos por tonelada. El Gobierno nos ha dicho que sí”.

¿Eso los deja tranquilos?

“Para lo que resta del año tendremos maíz más caro y seguimos con la incertidumbre por la tasa de cambio del dólar. Con la volatilidad de esa divisa es muy difícil planear en un horizonte de cuatro meses, que es la forma en que nosotros planeamos”.

En 2013, Solla dio un salto al incursionar en el negocio de proteína para consumo humano, ¿cómo va esa apuesta?

“Tenemos una alianza de aporte de capital con Distraves, en la que ellos se comprometen a consumir nuestros productos y nosotros les apoyamos con todo lo que tiene que ver con crecimiento del mercado. No estamos ajenos a lo que sufrió el negocio, pues esas compañías tuvieron impactos negativos por la desestructuración entre el costo del alimento y el precio de la proteína en el mercado”.

La meta de Solla a 2017 es facturar 1.500 millones de dólares, ¿cómo hará?

“Ese propósito está asociado a controlar el crecimiento del negocio de mascotas. En eso estamos haciendo inversiones muy fuertes, porque se trata de un negocio que está en ascenso. Otro puntal será profundizar el negocio de genética. Además se busca lograr más participación en el negocio de proteína para consumo humano, mediante nuevas alianzas con o sin aporte de capital y penetrar más el mercado internacional, hoy estamos en Panamá y Costa Rica y tenemos una oportunidad en El Caribe”. (ver Qué sigue...).

Hace dos años nos dijo que aspiraba tener plantas en el exterior, ¿qué pasó?

“Eso lo hemos cambiado un poco. Primero queremos exportar, conocer mercados y tener aliados internacionales. Exploramos una posibilidad en México, pero suspendimos eso, pero es algo que sigue en los planes, pero no es prioritario por ahora”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida