x
language COL arrow_drop_down

En una jornada volátil, el dólar cayó a $4.651 y se volvió a trepar a $4.796

Jerome Powell, presidente de la Fed de EE. UU., habló de nuevos incrementos en las tasas de interés y el dólar reaccionó con un alza.

  • Al cierre de la jornada, el dólar terminó en un precio promedio de $4.744. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ
    Al cierre de la jornada, el dólar terminó en un precio promedio de $4.744. FOTO: CARLOS VELÁSQUEZ

El dólar empezó este martes con la tendencia bajista que había mostrado desde el cierre de la semana anterior, incluso tocó un piso de $4.651, siendo la cotización más baja desde el pasado 4 de febrero.

Sin embargo, la divisa estadounidense no se sostuvo en la franja de los $4.600 y alcanzó un máximo de $4.796 durante la sesión. Así las cosas, la jornada se caracterizó por la volatilidad en el mercado oficial y la moneda terminó con un valor promedio de $4.744, que superó por $10 a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy ($4.734).

Hay que mencionar que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) —homólogo del Banco de la República— habló este martes en el Congreso y mencionó que las tasas de interés pueden subir más de lo esperado.

El costo de los préstamos interbancarios en EE. UU. está en 4,75%, el nivel más elevado desde 2007, producto de los ocho incrementos que aplicó la Fed entre marzo de 2022 y enero de 2023.

Con esos incrementos, la autoridad monetaria de Estados Unidos está intentando enfriar el costo de vida que en junio del año pasado llegó a 9,1%, el dato más alto de los últimos 41 años. Aunque el Índice de Precios al Consumidor (IPC) viene retrocediendo en la comparación anual, en enero mostró un aumento mes a mes de 0,5%, esto después de acumular tres caídas consecutivas desde octubre del año pasado.

Lo anterior, sumado a otros datos como la fortaleza de las nuevas contrataciones ya anticipaban que el trabajo de la Fed todavía no estaba completo y Powell se lo hizo saber a los parlamentarios de su país.

Los últimos datos económicos han sido más fuertes de lo esperado, lo que sugiere que es probable que el nivel final de las tasas de interés sea más alto de lo anticipado (...) Si la totalidad de los datos indicaran que se justifica un endurecimiento más rápido, estaríamos preparados para aumentar el ritmo de las subidas de tipos”, comentó el jefe del banco central.

Este es el factor internacional que, de acuerdo con los analistas, más incide en el precio del dólar para los demás países del mundo, incluida Colombia. Las altas tasas de captación en Estados Unidos han provocado que los inversores se lleven sus dólares y se refugien en ese país. Por ende, el precio de la divisa se dispara en el mercado local porque baja la cantidad disponible para la compraventa.

Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, explicó al diario La República que “hoy la volatilidad tan alta del dólar refleja esas fuerzas encontradas entre el impacto positivo de la institucionalidad en el país versus las declaraciones de Powell, que apuntan a tasas de interés mas altas por mas tiempo en EE. UU.”.

Los analistas señalaron que en el ámbito local, ha tenido incidencia el frenazo que el Consejo de Estado le puso al decreto con el que el presidente Gustavo Petro quiso tomarse la regulación de los servicios públicos domiciliarios, medida que puso incertidumbre en el mercado bursátil colombiano, toda vez que varias empresas listadas hacen parte del sector energético.

Por ahora, analistas e inversores estarán atentos al próximo pronunciamiento de Powell, quien nuevamente hablará ante el Congreso este miércoles y se espera que lance más pistas sobre la política monetaria de EE. UU.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter