El dólar concluye hoy una semana marcada por una tendencia a la baja. El lunes terminó perdiendo 7 pesos de acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, mientras que el martes cerró con una caída de $45 y para el miércoles ajustó $28 menos, en una dinámica que a fin de cuentas se reflejó en la Tasa Representativa del Mercado (TRM).
Esta última se estableció ayer en $3.642,29, de acuerdo con la Superintendencia Financiera, un dato que no se veía desde el 24 de abril pasado, cuando fue de $3.640,07. No obstante, al cierre de la jornada la divisa recortó pérdidas y para hoy la entidad fijó la TRM en $3.657,41, que significan $15,12 más que la de ayer.
¿A qué se debe este comportamiento? Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de la comisionista Casa de Bolsa, explicó que “luego de que Colombia perdiera el grado de inversión (de Standard & Poor’s) el dólar había subido $100 que se recuperaron rápidamente”.
Esto, teniendo en cuenta que en el mercado hubo relativa calma después de la decisión de la calificadora. “Hemos visto que los inversionistas extranjeros siguen comprando TES –títulos de deuda pública– a pesar de la noticia. Además, el precio del petróleo ha seguido subiendo y eso ha debilitado el dólar”.
Eso sí, Ballén dejó en claro que a nivel internacional hay una tendencia alcista de esa moneda, por lo que habrá que prestar atención a si esos vientos también soplarán en el territorio nacional. Frente a si existen o no efectos de la expectativa sobre la reforma fiscal y del paro nacional sobre la tasa de cambio, anota que mientras el mercado vea que se está haciendo una gestión por ajustar las finanzas, no prestará atención a ello.
Por su parte, Germán Cristancho, gerente de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, planteó que un indicador vital para la dinámica de los mercados será el que entregue hoy el Departamento de Trabajo de Estados Unidos sobre el comportamiento del empleo en ese país.
“Ese dato es bien importante en la medida en que se complementa con la cifras de inflación que hemos conocido recientemente en Estados Unidos. La medida de inflación del Índice de Precios a los Consumidores (IPC) durante abril, allí, se ubicó en 4,2 % anual, sorprendiendo al alza”, anotó.
Añadió que el indicador de consumo personal estadounidense también estuvo muy por encima (3 %) de las expectativas y ambos indicadores serán relevantes para las decisiones de la Reserva Federal sobre las tasas de interés, que finalmente tendrán efecto en cadena sobre mercados y dólar.
Por ahora la divisa se mantiene encima de los $3.600 en Colombia y habrá que esperar qué tanto cambia el panorama una vez el Gobierno dé anuncios sobre la reforma fiscal e igualmente, con los movimientos en el exterior