Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Dos de cada 10 personas buscan el leasing para tener vivienda propia

Entre 2018 y 2021 la cartera para este crédito superó los $63 billones, y se espera más de $75 billones a fin de año.

  • De acuerdo a datos de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), $26,06 billones (el 23,8%) correspondieron al leasing habitacional. FOTO Colprensa.
    De acuerdo a datos de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), $26,06 billones (el 23,8%) correspondieron al leasing habitacional. FOTO Colprensa.
31 de octubre de 2022
bookmark

De las cuatro líneas de crédito ofrecidas actualmente por bancos, cooperativas y entidades financieras para adquirir vivienda, la del leasing habitacional es la que más viene ganando terreno. En lo corrido del año ha aumentado cerca del 10 %.

El uso de esta figura es tan atractiva porque permite a través de un contrato de arriendamiento mensual adquirir casa o apartamento.

Además, otra muestra de lo seductora de la fórmula es que entre 2018 y 2021 la cartera total del leasing habitacional superó los $63 billones, y se espera que al finalizar el 2022 esté por encima de los $75 billones.

Eduardo Loaiza, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), seccional Antioquia, explicó que por medio de este sistema de crédito se financia hasta el 90% del valor de la vivienda, “es decir que la cuota inicial se reduce solo al 10% del valor del inmueble y esta se puede pagar entre el momento que se hace el negocio y el día en que se entregue el inmueble construido”.

El líder gremial recalcó que la figura es interesante porque se suscribe un contrato de arrendamiento con promesa de compraventa una vez cumplido el plazo pactado, es decir, al finalizar el crédito, y que puede ser entre cinco y 20 años.

Para el exministro de Vivienda, Jonathan Malagón, el leasing habitacional se ha convertido en una herramienta eficaz para la reactivación del sector edificador luego de la pandemia, y ha ayudado a que este segmento se mantenga en la actual coyuntura.

“Es una medida muy importante que apunta a ampliar el acceso al crédito y permitirá que más hogares adquieran una vivienda propia pagando lo mismo o incluso menos de lo que pagan hoy por un arriendo”, reiteró el exfuncionario.

La figura del leasing habitacional no viene sola, y para hacerla aún más atractiva es que está incluida en los subsidios de vivienda, promovidos por el Estado.

“Al tener en la cuenta a los contratos de leasing habitacional también cuentan con subsidios, que aplicarán durante los primeros siete años, ayuda a ampliar la cobertura en la demanda de vivienda”, explicaron fuentes consultadas en Camacol Nacional.

Participación representativa

El leasing habitacional también está marcando con mayor intensidad en el radar de las cuentas nacionales.

Según registros de la Cartera Hipotecaria de Vivienda del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el primer semestre del presente año, las entidades que financian casas y apartamentos en el país presentaron un saldo de capital total de la cartera hipotecaria equivalente a $109,3 billones.

De este total, de acuerdo a datos de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), $26,06 billones (el 23,8%) correspondieron al leasing habitacional. Es decir, que a la fecha dos de cada 10 colombianos que recurren al crédito hipotecario prefieren esta figura para acceder a una casa o apartamento propio.

La proporción de la cartera hipotecaria por leasing habitacional también llama la atención si se tiene en cuenta que, en el primer semestre del 2018, $15,7 billones se fueron para este sistema de financiación, lo que significa un incremento del 65% en solo cuatro años.

“El Leasing habitacional viene ganando participación dentro de los mecanismos de financiación de vivienda al punto que, con corte a agosto de 2022, representa el 28% de la cartera”, explicó Guillermo Alarcón, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria.

La fuente consultada subrayó que la figura facilita la adquisición de vivienda por parte de los clientes, “las entidades bancarias vienen haciendo un esfuerzo juicioso por masificarlo y difundir sus características, y los hogares han mostrado interés en comprender sus particularidades”.

De acuerdo al gremio bancario, los beneficios económicos para acudir a esta figura se derivan de la forma contractual que mantiene la propiedad del inmueble en cabeza de la entidad financiera mientras esté activa la financiación

“Así, se reduce el riesgo y conlleva al menos dos características muy atractivas para los compradores de vivienda: primero, el requisito de ahorro inicial puede ser de aproximadamente el 10% del valor del inmueble, cifra inferior al 30% que se exige en el crédito hipotecario, y segundo, la tasa de interés puede ser menor, lo que genera una cuota mensual más baja para los hogares, alivia su flujo de caja y aumenta el acceso”, explicó Alarcón.

Otros registros de Asobancaria, a los cuales tuvo acceso EL COLOMBIANO, indican que en los últimos siete años se han realizado un poco más de 190.000 operaciones de leasing habitacional. “En lo corrido del presente año, este sistema de financiación ha tenido una recuperación de su tasa de crecimiento real anual, dada la contracción que tuvo en el primer trimestre”, indica el más reciente Informe Trimestral del Mercado de Leasing del gremio.

Sin embargo, el reporte advierte que tanto el leasing, así como los otros sistemas de crédito hipotecario podrían “afectarse hacia final de año por la incertidumbre que hay en el incremento de las tasas de interés, que, de no ceder la inflación, seguirán aumentando conforme ha dicho el Emisor (Banco de la República)”.

Crecimiento sostenido

El sector habitacional del país afirma que, gracias a las bajas tasas de interés y la diversidad de subsidios, las familias colombianas vienen utilizando el leasing habitacional e incrementando su consumo de manera sostenida.

En especial, si los créditos hipotecarios bajo esta figura pueden financiar una porción significativa del precio total de la propiedad, tanto VIS (de Interés Social) como No VIS. “Se habla de que esta herramienta de financiamiento puede cubrir desde un 70% hasta un 90% del precio total de la propiedad”, dijo la proptech La Haus.

En el mismo sentido, Germán Rueda, gerente general de la plataforma digital de financiamiento Habicredit, señaló que el leasing habitacional “es un efectivo y eficaz sistema de financiación para que el acceso a vivienda sea más simple y seguro”.

El sector espera que el crecimiento sostenido del leasing habitacional se mantenga en 2023, a pesar del aumento de las tasas de interés.

Infográfico
Dos de cada 10 personas buscan el leasing para tener vivienda propia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD