Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“Economía se enfría por la incertidumbre”: José Manuel Restrepo

El exministro de Hacienda sostiene que el gobierno ha lanzado varios mensajes que frenan la expansión de las empresas y ahí radica el discreto crecimiento económico.

  • José Manuel Restrepo, actual rector de la Universidad EIA, fungió como ministro de Hacienda en uno de los momentos más complejos para el gobierno del entonces presidente Iván Duque. FOTO julio césar herrera
    José Manuel Restrepo, actual rector de la Universidad EIA, fungió como ministro de Hacienda en uno de los momentos más complejos para el gobierno del entonces presidente Iván Duque. FOTO julio césar herrera
21 de agosto de 2023
bookmark

La economía colombiana apenas creció 0,3% en el segundo trimestre. Y desde luego, hubo una profunda desaceleración si se compara con el mismo lapso del 2022, cuando la generación de riqueza aumentó 12,2%.

José Manuel Restrepo, actual rector de la Universidad EIA y quien fungió como ministro de Hacienda en uno de los momentos más complejos para el gobierno del entonces presidente Iván Duque, indicó que la explicación de todo se resume en una sola palabra: incertidumbre.

En diálogo con EL COLOMBIANO habló de los mensajes que ha lanzado el actual gobierno que podrían ser los causantes de la caída en la inversión privada y del discreto desempeño de la economía.

¿Qué piensa del reciente dato sobre el crecimiento económico de Colombia?

“Lo primero es que esa desaceleración se esperaba, no solo en Colombia sino en el mundo. Habiendo dicho esto, lo que estamos viendo en el caso colombiano no deja de preocuparnos. Y no deja de preocuparnos porque anticipábamos que el 2023 iba a tener desaceleración, pero este resultado del segundo trimestre, de persistir de aquí en adelante, nos va a llevar a una tasa de crecimiento inferior a la que se ha venido esperando.

Estamos viendo una tendencia muy mala, muy pobre en sectores que son motores clave para el crecimiento: la industria, el comercio y la construcción”.

Si era algo previsible, ¿por qué preocupa?

“Desde la perspectiva de la demanda, hay un mal comportamiento del consumo que era previsible por las tasas de interés. Pero hay unos temas que preocupan. Uno es el pobre nivel de ejecución del gasto público, al mes de mayo el peor en 22 años. A la fecha, hay una gran cantidad de recursos, casi $40 billones, parqueados en los bancos que no se han utilizado, cosa que no sucedía el año pasado, cuando eran $11 billones a la misma fecha. Entonces ahí, hay una preocupación importante.

Igualmente es preocupante el muy mal desempeño de las exportaciones, llevan siete meses cayendo después de haber tenido cifras históricas no hace mucho”.

El presidente Petro atribuyó el desempeño del PIB a las altas tasas de interés, ¿usted coincide?

“Yo no creo que la tasa de interés sea el determinante más importante de la caída del crecimiento de la economía. Estamos viendo una desaceleración muy profunda en el segundo trimestre, cosa que no se explica por el aumento de tasas.

Simplemente basta con ver la caída de la inversión privada en el último trimestre, más del 24%, frente a la del primer trimestre que fue de 8%, quiere decir que se ha profundizado la caída y las tasas no han aumentado significativamente de un trimestre a otro.

Esto tiene en el fondo un determinante muy importante: los enormes niveles de incertidumbre que enfrenta hoy el sector empresarial, derivado de decisiones, mensajes y propuestas de reforma que van en contravía del sector empresarial”.

¿Cuáles serían esos mensajes y esas propuestas?

“Basta con poner algunos ejemplos, el mensaje en su momento sobre el control del mercado de capitales, el mensaje del crédito al gobierno por parte del Banco de la República que iba en contravía de la autonomía del banco central y el mensaje sobre no firmar nuevos contratos de exploración y explotación de gas y petróleo.

También está el mensaje reciente con el decreto de emergencia económica en La Guajira, que va en contravía del sector minero-energético y el mensaje de la reforma laboral, proyecto que es contrario al emprendedor y la micro y pequeña empresa. Todos esos mensajes tienen un costo y se llama incertidumbre”.

El actual gobierno dice que su directo antecesor no fue responsable al congelar por tanto tiempo el precio de los combustibles, y asegura que hoy se está pagando ese error, ¿por qué no se ajustaron los precios en aquel momento?

“En medio de la pandemia se bajaron los precios del petróleo y eso llevó a que los precios internos también pudieran bajar. Después de la pandemia, no solo Colombia sino casi la totalidad de los países del mundo tuvieron que enfrentar un fenómeno inflacionario muy fuerte y un crecimiento brutal de los precios de los combustibles, entonces utilizando el FEPC, fuimos tomando gradualmente las decisiones de aumento de precios internos.

Haber tomado esta decisión evitó que la inflación pudiera aumentar entre cinco y 10 puntos porcentuales adicionales a lo que vemos hoy, algo que hubiera generado aumento de precios en los alimentos, ya no del 30% sino eventual hasta del 60%, que hubieran sido fatales para la economía y para los más vulnerables.

Al primer semestre de 2022 dejamos saneado el fondo, pagamos lo que se debía y dejamos estimado en el presupuesto de 2023 un monto del orden de $18 billones para cubrir el faltante de lo que se iba a generar por el diferencial de precios en 2022.

El gobierno actual, solo pagó en el año 2022 $4 billones adicionales y este año entiendo que ha pagado como $8 billones. Evidentemente hay que hacer un esfuerzo adicional para seguir cubriendo el déficit que se genera por ese diferencial de precios”.

¿El Banco de la República debería bajar tasas este mismo año tal como lo pide el gobierno?

“El Banco tiene que tomar la decisión no por razones políticas sino por razones técnicas. Si presionamos al Banco por razones políticas, corremos el riesgo de que este esfuerzo tan importante que ha venido haciendo para reducir la inflación en un momento determinado retroceda.

Hay que dejar que el Banco funcione con rigor técnico, para eso tiene un equipo de expertos y que con ese rigor técnico tome la decisión que considere la más pertinente, si esa decisión es bajar tasas, bienvenido sea”.

Mucho se ha discutido ya sobre las reformas del gobierno y qué tan compatibles son con el momento actual del país, ¿cuál es su posición frente a ellas?

“Para mi gusto, la reforma laboral ni siquiera debería considerarse porque es una reforma contraria al sector empresarial, contraria a la dinámica productiva, es desacelerante y generadora de desempleo e informalidad.

La reforma a la salud ojalá no salga porque además tiene serios problemas de constitucionalidad y atenta contra un sector crítico y la vida de los colombianos y la reforma pensional debe revisarse con cuidado para que no destruya crédito de largo plazo. Tiene que ajustarse de manera importante y el Congreso de la república debe hacer un trabajo muy a fondo”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD