viernes
3 y 2
3 y 2
Los más de 40 días que completan los bloqueos en el territorio nacional tienen en vilo al sector constructor, uno de los motores de la actividad productiva. La situación es crítica para 1,3 millones de trabajadores cuyos empleos están en riesgo y además ha impactado negativamente 1,70 millones de proyectos.
Las cifras son de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), que estima pérdidas del orden de 4,5 billones de pesos en inversiones de proyectos inmobiliarios para el sector edificador, y de $2,2 billones “para 36 sectores productivos y más de 170 líneas de actividad económica que abastecen con insumos y materiales la construcción de los proyectos”.
Según el gremio hay zonas con afectación total. Es el caso de Bogotá y Cundinamarca, donde son 570 mil y 328 mil las obras impactadas, ya sea por falta de insumos o por problemas para adelantar labores, que equivale al 100 % de iniciativas con adversidades.
Por los lados de Antioquia, el 40 % de los proyectos han observado el rigor de la coyuntura, lo cual se traduce en 135.200 unidades, en tanto que si se habla de empleos afectados el número escala hasta los 108.090, siendo el cuarto departamento en esta materia tras Bogotá (437.761), Cundinamarca (249.530) y Valle del Cauca (150.983).
Además, aunque Camacol no entregó detalles sobre los insumos que escasean, el presente de los materiales no era el mejor y se habría complicado. Ello, teniendo en cuenta que para abril el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que solo en vivienda el precio de estos se elevó 1 %, muy por encima de lo que lo hicieron mano de obra (0,11 %) y maquinaria y equipo (0,14 %).
Las mayores alzas de precios en insumos en ese lapso correspondieron a: mallas (5,39 %), tubería conduit pvc (3,73 %) y hierros y aceros (3,68 %), principalmente.
Con toda esta situación, Sandra Forero, presidenta de Camacol, señaló que “resulta inaceptable que con bloqueos se siga destruyendo lo que más necesita Colombia en este momento para su reactivación económica y social: el empleo, la fortaleza del tejido empresarial y la confianza de los ciudadanos”.
Añadió que ninguna causa justifica que con ello se atente de manera indiscriminada “los derechos individuales de los colombianos a tener su trabajo y al desarrollo de las actividades económicas que garantizan su sustento”.
Un sector sustancial
Solo para observar lo fundamental que es el ramo constructor en Colombia, hay que destacar que es el segundo con mayor recuperación de empleo durante el primer año de afectación de la pandemia en el país. Así, entre abril del año pasado e igual mes de 2021, 595 mil puestos de trabajo se reactivaron allí, para una cifra total de 1,45 millones.
Incluso, si se contrastan los datos con los de abril de 2019, cuando no había efecto covid-19, la construcción solo está a 62 mil posiciones laborales de retomar los puestos vistos en aquella época, que ascendían a 1,52 millones, lo cual habla de su capacidad de rápida recuperación teniendo en cuenta que hay segmentos como la industria manufacturera, en la que faltan 519 mil empleos para igualar la dinámica prepandemia
En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.