language COL arrow_drop_down

Antioquia, segunda zona más competitiva del país

El departamento estuvo solo por detrás de Bogotá, obteniendo 6,71 puntos de 10 posibles, según el Índice Departamental de Competitividad 2019.

  • FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    FOTO EDWIN BUSTAMANTE

Sofisticación y diversificación, facilidad para hacer negocios, mercado laboral y adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son los principales aspectos que hacen de Antioquia el segundo departamento más competitivo.

Esto, de acuerdo con el Índice Departamental de Competitividad 2019 de la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC), que evalúo este tema en los 32 departamentos nacionales y Bogotá (ver Paréntesis).

En el reporte en cuestión, la capital del país se ubicó en la primera casilla con 8,30 puntos –sobre 10 posibles-; seguida por Antioquia con 6,71; Santander, que sumó 6,29; Atlántico, con 6,14; y Valle del Cauca que totalizó 6,07.

¿Y qué calificación obtuvieron los ítems que sacan la cara por la competitividad del departamento? En el caso de la sofisticación fueron 9,42 puntos, siendo el más destacado. Allí el informe resalta “la diversificación de mercados de destino de exportaciones y de la canasta exportadora” que Antioquia ha logrado.

Según Rodrigo Patiño, gerente regional de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex) esto se debe a que “los empresarios están haciendo un esfuerzo por incursionar con nuevos productos diferentes a oro, café, banano y los tradicionales en general, sobre todo desde el sector manufacturero y el de la agroindustria a través del aguacate”.

Otras buenas notas

Pero además del sector externo, el departamento tuvo buena calificación en tamaño del mercado (7,65 ptos.) tanto interno como externo. Sobre este último, Patiño explica que “se han entrado a explorar nuevos mercados con base en los acuerdos comerciales de Colombia que dan un potencial de más de 1.500 millones de consumidores”.

“Antioquia es líder en sofisticación empresarial, y es un ejemplo a seguir en estos temas”, asegura Rosario Córdoba, presidente del CPC.

Otro tema en el que hubo buena nota fue el de entorno para los negocios. Allí se calificó a la región con 7,06 puntos destacando la facilidad para crear empresa (8,57 ptos.).

Además se reconocen avances en el mercado laboral donde obtuvo 7,02 puntos, que se traducen en buena nota sobre garantías a los empleos vulnerables (9,73 ptos.) y reducción de la brecha en formalidad laboral entre mujeres y hombres (9,42 ptos.), entre otros asuntos destacados.

Y ya en temas de adopción TIC, donde obtuvo 6,79 puntos, la calificación estuvo influenciada por los hogares con teléfono celular (8,62 ptos.) y el ancho de banda de internet en Antioquia (8,23 ptos.).

Para Ángel Melguizo, docente de la Universidad del Rosario, pese a los avances en este último ítem, sobre todo en transformación digital “hay una discrepancia frente al mundo, pues hay países que van a mayor velocidad, pero el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Conpes de Asociaciones Público Privadas APP son buenos pilares para avanzar más en esta materia”.

Lo que hay que trabajar

No obstante las buenas notas, el estudio apunta que a Antioquia le falta en sostenibilidad ambiental, pues allí sumó apenas 4,66 puntos, siendo la calificación más baja. El departamento se raja en tasa de deforestación (2,13 ptos.) proporción de áreas protegidas (2,75 ptos.) e índice municipal de gestión del riesgo (3,40 ptos.), entre otros.

“Estamos muy quedados en protección de áreas. En nuestro contexto la deforestación se puede relacionar directamente con temas de ganadería, y eso implica considerar qué uso se le da al suelo y en qué condiciones”, explica Alejandro Álvarez, profesor de Cultura Ambiental de la Universidad Eafit sobre las notas negativas.

Finalmente es importante resaltar que el informe también indica que Antioquia debe trabajar en temas como redes viales y cobertura del sistema financiero.

Infográfico
Diego Andrés Vargas Riaño

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

Te puede interesar