Antioquia aún no logra la aprobación de ningún proyecto bajo el nuevo Sistema General de Regalías (SGR), aprobado el año pasado, pese a tener disponible 623.918 millones de pesos para este bienio, que se suman a los recursos rezagados del año 2020 que no fueron ejecutados.
Por eso Álvaro Ávila Silva, director del SGR del Departamento Nacional de Planeación (DNP), estuvo ayer en Antioquia conversando con el gobernador (e) Luis Suárez, algunos alcaldes y diputados para coordinar la mejor manera de fortalecer las iniciativas locales y regionales que ameritan la inversión de esos recursos. EL COLOMBIANO habló con el funcionario sobre la situación.
¿Cuáles son los recursos de regalías disponibles para 2021 y 2022?
“A Antioquia le corresponden $623.000 millones, que estarán disponibles tanto para la Gobernación como para los 125 municipios del departamento. El año pasado estas entidades dejaron más de $400.000 millones sin invertir; es decir que hoy podemos estar hablando de un billón de pesos de recursos de regalías”.
¿Por qué se dejan de invertir esos recursos?
“Por desconocimiento de nuestros gobernadores, de nuestros alcaldes, seguramente también por falta de proyectos de inversión, algunos mandatarios llegaron a sus alcaldías y no tenían proyectos”.
Desde el inicio del anterior sistema se hablaba de las dificultades de las entidades territoriales para la formulación de estos proyectos, lo mal que llegaban algunas iniciativas a los escritorios del DNP para que fueran aprobados, ¿esto ha mejorado?
“Ahora la ley les entrega más autonomía a los alcaldes y a los gobernadores, antes debían hacer un consenso con Planeación Nacional. A partir de la Ley 2056 son los gobernadores y alcaldes los que determinan cómo aprobar los recursos, a qué le van a apuntar y es una tarea que tenemos también nosotros desde Planeación y es hacer el acompañamiento a cada uno de estos mandatarios”.
¿Cómo es el monitoreo que hacen ustedes de Planeación para que los recursos se terminen bien invertidos?
“Estamos haciendo un acompañamiento de asistencia técnica gratuita a cada uno de los alcaldes, con el fin de que no solo formulen bien los proyectos sino que también logren aprobaciones de proyectos muy precisos, porque eso les va a garantizar a todos proyectos bien hechos que puedan ejecutar, que no se queden en elefantes blancos. Sabemos que hay una deficiencia clara: los alcaldes no tienen los recursos para formular un proyecto y esto es una dificultad generalizada en el país, por eso los acompañamos”.
¿Cuántos proyectos se han presentado con la nueva modalidad de regalías en Antioquia?
“Hasta ahora se han venido formulando en el Ocad Regional 11 proyectos, por ahora no se ha aprobado absolutamente nada, precisamente eso me trajo hoy Antioquia porque sí es necesario apoyar a los alcaldes y mirar qué falencias hay y porqué no han logrado aprobar proyectos. El próximo viernes, por ejemplo, vamos a tener el primer Ocad Regional, precisamente eso hablamos ahora con el gobernador Luis Suárez, y él me explicaba que la idea es presentar algunos proyectos del sector transporte para conectar a Antioquia con Caldas”.
¿En qué sectores y cómo deben formularse estas iniciativas?
“Los proyectos deben formularse en la Metodología General Ajustada (MGA) en cualquier sector, eso lo define el alcalde o el gobernador, puede ser transporte, salud, educación, o cualquier otra”.
¿Y cómo se aprueban?
“Los proyectos los aprueba cada alcalde y cada gobernador; es decir, ellos revisan que el proyecto cumpla ciertos estándares que plantea el Sistema General de Regalías y ya serán ellos solos los que determinen cómo aprobarlo”.
Ustedes también están promoviendo los proyectos tipo para que a las entidades les sea más fácil formularlos...
“La principal queja de las entidades territoriales es que no tienen proyectos, para eso tenemos 24 modelos de proyectos con todos los estándares de calidad y técnicos, que pueden usar los alcaldes para invertir en sus territorios”.
¿Cómo se define qué cantidad le corresponde a cada departamento?
“De 17 billones que tiene todo el Sistema, y de acuerdo a medición, de habitantes, índice de pobreza y demás, vamos a determinar cuánto dinero le corresponde a Antioquia, por ejemplo. Este departamento, además de esos $628.000 millones, tiene la posibilidad de acceder a $227.000 millones del Ocad Regional y, además, hay 24 municipios Pdet (con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) que podrán acceder a $4,5 billones”.
¿Cómo se priorizan esos proyectos del Ocad Paz?
“Son recursos sobre los cuales podrán presentar proyectos todos los municipios Pdet del país que son 170, 24 de esos en Antioquia”.
¿Y ahí cómo se da la aprobación?
“Ellos presentan los proyectos, hay unos conceptos que emite Planeación Nacional y el sector al que pertenece cada proyecto, y una vez obtengan esos conceptos se lleva al Ocad Paz y allí se aprueban. Aquí estamos hablando de oportunidad: al que primero llega primero se la aprueba”.
¿Cuál es el papel de las comunidades étnicas en la aprobación de regalías?
“La Ley de Regalías por primera vez en la historia les da recursos específicos a las comunidades étnicas, les está dando más de 450.000 millones de pesos que llegan directamente a las etnias, afro y el pueblo gitano. Antes no estaban visibilizados en la norma, ahora la ley les da unos recursos directamente a ellos para que aprueben”.
Preocupa que Antioquia no tenga proyectos aprobados, ¿eso es común en los otros departamentos?
“Es algo generalizado en el país, sin embargo hoy nos pusimos unas tareas con el Gobernador y con los encargados de Planeación en el departamento, lo que nos va a ayudar a lograr que esos $628.000 millones se aprueben en proyectos cuanto antes. Se necesita es inversión”.
2.5
billones de pesos de regalías no fueron ejecutados el año pasado en el país: Ávila.