Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Diversificar países para exportar: un trabajo a paso lento

  • El país, con la deuda de diversificar destinos de exportación. FOTO COLPRENSA
    El país, con la deuda de diversificar destinos de exportación. FOTO COLPRENSA
05 de noviembre de 2020
bookmark

Cada vez que las voces relacionadas con el sector exportador como Procolombia, la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) o el propio Ministerio de Comercio hablan sobre los retos que este tiene en el país, evocan una palabra clave: diversificar.

Esto, aludiendo a que si bien Colombia tiene la tarea de vender más cada año, el camino para hacerlo debe ir de la mano con trazar la ruta hacia destinos diferentes a Estados Unidos, así como ofrecer bienes distintos al petróleo, carbón y café, que han sido, respectivamente, país comprador y productos ‘fuertes’ del territorio nacional por naturaleza.

Solo entre enero y septiembre de este año, de los 22.843,4 millones de dólares que exportó Colombia, 10.245,5 millones correspondieron al capítulo de combustibles fósiles y productos de las industrias extractivas, en tanto que Estados Unidos representó en el valor de los bienes exportados 28,8 % en ese lapso (ver Paréntesis).

Esto, según el más reciente reporte de comercio exterior del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que refleja una contracción de 23,6 % en lo que se despachó al exterior durante los nueve meses iniciales del año, en comparación con el mismo lapso del 2019.

En dicho informe también se observa una caída considerable en las ventas al mercado chino, por lo menos en valor, si se tiene en cuenta que estas pasaron de 3.206 millones de dólares a 1.919 millones de dólares, cayendo así un 40,4 %. Ese país, cabe destacar, es el segundo mayor destino de los productos del territorio nacional, con una participación del 8,4 %.

No obstante, según la presidenta de Procolombia, Flavia Santoro, se trata de un mercado con potencial para productos no minero-energéticos de sello colombiano como cacao, frutas, caña, aceite de palma o vestidos de baño, entre otros.

Vecinos no aprovechados

El panorama no es muy distinto con los vecinos de la región, si se tiene en cuenta que hacia Panamá (4,6 % de participación en las exportaciones de Colombia), Ecuador (4,6 %) y México (4,1 %), que son los que le siguen a Estados Unidos y China como principales socios comerciales, las ventas no despegan.

Solo a Panamá los despachos sumaron 1.054 millones de dólares, observando una reducción del orden de 39,2 %, en parte por la caída de 43,8 % en la venta de combustible hacia ese destino; para el caso de Ecuador segundo socio comercial más importante en la región, la disminución que se ha visto es de 26,9 % hasta los 1.042 millones, por menos exportaciones de químicos y combustibles; mientras que a México se han enviado menos productos minero-energéticos, pero más alimentos como productos a base de café o cacao, aunque no bastó y se dio una caída de 15 % en lo vendido a septiembre, sumando 944,6 millones.

Pese a dicho panorama, el presidente de Analdex, Javier Díaz, es optimista y detalla que si bien el 2020 cerrará con una reducción de exportaciones en comparación con 2019, el país estará más cerca de un -13 % que de un -32 %, que son los dos escenarios que planteó la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la caída de los volúmenes movilizados de mercancía este año en el mundo.

Díaz confió en que, en la medida en que la economía internacional se siga dinamizando, un petróleo con un precio superior a 40 dólares el barril impactará positivamente los despachos externos, pero más allá de ello enfatizó en que lo primordial son las cadenas regionales de valor con países vecinos para aliarse en términos de comercio y logística durante la coyuntura.

En ello coincide Francisco Leal, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), para quien de momento y mientras hay luz para una reactivación total, se debe privilegiar el trabajo cooperativo entre territorios latinoamericanos, al tiempo que hay que incentivar “el consumo interno”, como fórmula para generar dinámica económica. Por ahora, las cifras hablan de que la tarea no se está cumpliendo, y las condiciones internacionales no contribuyen.

23,6 %
cayeron las exportaciones colombianas de enero a septiembre: Dane.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD