Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cómo cambiará el comercio por covid-19?

La Organización Mundial de Comercio (OMC) teme porque el intercambio de bienes y servicios se quede atrapado.

  • La Organización Mundial de Comercio (OMC) teme porque el intercambio de bienes y servicios se quede atrapado. FOTO COLPRENSA
    La Organización Mundial de Comercio (OMC) teme porque el intercambio de bienes y servicios se quede atrapado. FOTO COLPRENSA
25 de abril de 2020
bookmark
Infográfico
¿Cómo cambiará el comercio por covid-19?

Recibir y mandar lo estrictamente necesario, bajo esa premisa está funcionando la gran mayoría de economías por cuenta del coronavirus. Restringir la entrada de algunos bienes para proteger a las industrias nacionales, o ponerle freno a algunos de primera necesidad son algunas de las decisiones que están tomando.

Bajo ese panorama es que la Organización Mundial de Comercio (OMC) se puso a hacer un rastreo de cómo está el intercambio comercial en medio de la pandemia. Cuáles son las afectaciones de un comercio que levanta cada vez más barreras y que se pone un caparazón para atender necesidades urgentes, para luego mirar cómo se puede abastecer a los menos favorecidas.

Al reciente pronóstico de descenso del 35 % en el comercio internacional (a cierre de 2020) por la pandemia, la OMC entregó un informe sobre las consecuencias que puede dejar esta crisis en el sistema tal y como se conoce.

Según el organismo lo que se viene es una suerte de efecto dominó que afectará a la gran mayoría de empresas que buscan encontrar nuevos socios internacionales.

La necesidad de primero mirar hacia adentro, para después ver cómo se abren los mercados externos, es importante en este momento: “Los propios exportadores pueden enfrentar restricciones de represalia en el suministro de insumos de sus socios comerciales, lo que crea el riesgo de una interrupción significativa en su producción en cadena. Pueden perder parte de su mercado a largo plazo, porque los países importadores optarían por invertir en la autosuficiencia como un seguro contra la interrupción del suministro en momentos de crisis”, se lee en el informe.

La preocupación de la OMC va más allá y se centra en que el poco intercambio de bienes y servicios no está siendo rentable en este momento pues las aerolíneas, en su portafolio de carga, están haciendo envíos del material que más se demanda, pero, afirma la OMC, no están viajando con la capacidad completa, lo que las hace perder la oportunidad de generar más ingresos.

Decisiones en Colombia

El país no ha sido ajeno a ese cambio, pues las restricciones de salida de algunos artículos de primera necesidad aparecen como primordiales para el consumo interno a causa de la emergencia económica.

“Particularmente restringimos las exportaciones de algunos dispositivos médicos como tapabocas y similares, pero también de algunos productos relacionados con las necesidades del momento pico de la pandemia. Hay antibacteriales y productos de higiene”, dijo José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Misma decisión que se ha tomado para el caso de 80 países medidos por la OMC. El documento de esa entidad da cuenta de que 73 naciones restringieron la salida de protectores de rostro y ojos utilizados por el personal médico; mientras que 50 lo han hecho para vestidos de protección.

Llama la atención que cinco países (no especifica la organización cuáles) protegieron la salida o entrada de jabón y papel de baño.

Restrepo confirmó que siguen al pie de la letra las instrucciones de la OMC cuando se trata de poner barreras de este tipo, el organismo multilateral llamó la atención sobre cómo estas medidas, además de levantar restricciones arancelarias y no arancelarias, se podrían mantener en el futuro para proteger industrias y productos esenciales (ver Informe).

Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), hizo un último llamado para que tras la reactivación de este intercambio de bienes se cuente con recursos: “También nos preocupa la disminución de la oferta de financiación del comercio. Una financiación comercial adecuada es importante para asegurar que las importaciones de alimentos y equipos médicos esenciales lleguen a las economías donde son los más necesarios”, comentó sobre el informe.

EL COLOMBIANO conoció que, en medio de la pandemia, desde el MinComercio no se han planteado el asignar aranceles o mayores restricciones a la entrada de algunos productos que se siguen procesando en sectores como el agro y alimentos.

73

países restringieron el comercio de protectores

para personal de salud.

35 %
caería el comercio internacional por el coronavirus, según la OMC.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD