Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El comercio, a la espera de darle un empujón a la economía

Es uno de los impulsores de la economía, genera 3,6 millones de empleos y ahora quiere volver a activarse.

  • El comercio, a la espera de reactivarse. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    El comercio, a la espera de reactivarse. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
21 de junio de 2020
bookmark

Cada vez que un colombiano va a la tienda de la esquina, a la peluquería, o al centro comercial, está contribuyendo para que se mueva uno de los motores más grandes que tiene la economía del país: el comercio, que representa el 19,2 % del Producto Interno Bruto (PIB), según Fenalco, gremio de los comerciantes.

Y es que, además, de acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en este sector trabajan 3,6 millones de personas, algo que reflejan las cifras de empleo en el trimestre febrero-abril.

Hoy, con las medidas de prevención del virus, este renglón de la economía opera a media máquina y en los días más estrictos del confinamiento, por ejemplo, llegó a perder 45.000 millones de pesos diarios solo en Antioquia, de acuerdo con el citado gremio (ver Paréntesis).

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, apuntó que con la emergencia 80.000 establecimientos a nivel nacional se vieron obligados a cerrar sus puertas, lo que representa cerca del 10 % de locales de esta industria.

Desde la perspectiva de Andrés García, profesor de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA, en aras de una reactivación apropiada, la clave es dar garantías a lo que llama “servicios unipersonales”, que bien pueden ser tiendas de barrio o peluquerías, en tanto que estos pequeños negocios mueven la economía de miles de familias de clase media.

Panorama

Según Fenaltiendas, hay cerca de 700.000 los pequeños comercios en Colombia, y de este grupo 250.000 corresponden a tiendas de barrio, con lo que se refleja lo clave que son estos servicios.

Y aunque en ese segmento las operaciones ya arrancaron con medidas de bioseguridad, no pasa lo mismo con otros actores claves como restaurantes y bares.

Para Henrique Gómez, presidente de Acodrés, gremio de la industria de los restaurantes, allí lo que más preocupa son los trabajos que se podrían perder (laboran cerca de 500.000 personas formales), aunque destacó la entrega de algunos alivios para capotear la crisis como exención del impoconsumo, eliminación del IVA a arrendamientos y exención de anticipo de renta en el 2020, entre otros.

Entre tanto, Asobares, gremio de los bares, aún ve lejos la reactivación pero ya le hizo llegar un protocolo al Gobierno mirando una potencial apertura gradual, en el cual incluye medidas como distanciamiento de dos metros entre las mesas, nebulizaciones semanales para desinfectar las instalaciones, eliminación de menús y cartas impresas, limpiezas profundas cada tres horas y cámaras térmicas en discotecas, entre otras.

Mientras enfila su camino a media máquina, esta semana el comercio vivió una prueba de fuego con el primer día sin IVA, en el que según José Andrés Romero, director de la Dian, las ventas alcanzaron más de 5 billones de pesos. Con este panorama, el sector planea las jugadas que lo vuelvan a impulsar .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida