El Departamento Nacional de Planeación (DNP) dio a conocer cómo avanzó la ejecución del presupuesto de inversión en las regiones a corte del primer semestre.
En Antioquia, por ejemplo, de 3,6 billones de pesos asignados se ha movido el 28,5 %, lo cual está por debajo del promedio de la última década para el lapso enero-junio, que se ubica en 30,7 %.
El seguimiento del DNP al uso de esos recursos en el departamento, que está a corte de abril, indica que en el sector agropecuario, que cuenta con 45.430 millones para el año, ya se adelantó 12,8 %; en comercio industria y turismo, de 5.792 millones se ejecutó el 4 %; y para educación, que recibe 232.655 millones, se movió el 18 %, entre otros (ver Paréntesis).
Y ya hablando de otras regiones del territorio nacional, en Bogotá, de 4,5 billones se ha adelantado el 24,2 % hasta el sexto mes; en Atlántico, de 1,2 billones, 34,7 % ya ha tenido alguna destinación: en el Valle del Cauca se ha ejecutado el 28,8 % de 2,3 billones; en tanto que en Bolívar, de 1,5 billones se ha efectuado el 31,2 %.
Estas cifras, de acuerdo con el director de DNP, Luis Alberto Rodríguez, indican que los recursos para inversión van de la mano con los promedios históricos, en tanto que de los 43,1 billones para este propósito en las regiones, se ejecutó el 29 % hasta junio, lo que está cerca del 30 %, que es la tendencia de los últimos 10 años.
“Es una muy buena noticia porque con la pandemia había un riesgo de subejecución pero se ha reaccionado”, apuntó Rodríguez durante una intervención en la Comisión IV de la Cámara de Representantes.
Desde la perspectiva de Édgar Bejarano, profesor de Economía de la Universidad Nacional, pese a que los montos de inversión se mantienen en el promedio, se esperaba que dada la emergencia se comprometieran más recursos en las regiones, aunque añadió que para la última parte del año y a medida que se dé una mayor reactivación económica el país los departamentos le darán una mayor dinámica a este dinero.