Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Lo bueno, lo malo y lo feo del primer día sin IVA

Cerca de seis millones de transacciones se habrían hecho en la jornada, pero deja retos logísticos de cara al futuro, como garantizar el distanciamiento.

  • El almacén de Haceb en Guayabal reportó largas filas. FOTO Juan Antonio sánchez
    El almacén de Haceb en Guayabal reportó largas filas. FOTO Juan Antonio sánchez
  • Pasaje Junín en el centro de Medellín, donde se vivió la jornada. FOTO Juan Antonio sánchez
    Pasaje Junín en el centro de Medellín, donde se vivió la jornada. FOTO Juan Antonio sánchez
  • Filas en el Viva de Envigado. FOTO Edwin Bustamante
    Filas en el Viva de Envigado. FOTO Edwin Bustamante
  • Ishop de Viva Envigado. FOTO Edwin Bustamante
    Ishop de Viva Envigado. FOTO Edwin Bustamante
  • Lo bueno, lo malo y lo feo del primer día sin IVA
  • Así se vivió en el Centro comercial San Diego. FOTO Edwin Bustamante
    Así se vivió en el Centro comercial San Diego. FOTO Edwin Bustamante
20 de junio de 2020
bookmark

Daniela madrugó a las cinco de la mañana para aprovechar el primero de los tres días sin IVA en el país. Su objetivo era comprar un televisor que sin este impuesto le costaba cerca de 1,5 millones de pesos. Como ella, varias personas, desde temprano, llegaron al Viva Envigado para aprovechar los beneficios y a eso de las 9:00 a.m. se evidenciaba una fila que se movía lentamente, pero que acataba las medidas de bioseguridad y distanciamiento; adentro la experiencia era a otro precio, pues el distanciamiento dependía directamente de las personas y no siempre se cumplía por las ganas de comprar.

A través de redes sociales se vio cómo en la madrugada en el mismo lugar se presentaron aglomeraciones para acceder, principalmente, a electrodomésticos y bienes tecnológicos más baratos.

Juan David, otro de los consumidores que madrugó a aprovechar del descuento, no corrió con la misma suerte. Aguardando desde las 7:00 a.m. a las afueras del Éxito San Antonio, en el centro de Medellín, no había podido acceder incluso siendo ya las 2:00 p.m. “Falta claridad, no se sabe si van a atender a más personas, o no”, comentó.

Estas fueron las dos caras de la moneda en el primer día sin IVA en el país –los próximos se llevarán a cabo el 3 de julio y el 19 de julio–. Hubo quienes respetaron la distancia y los protocolos; también quienes ante la incertidumbre decidieron aglomerarse en las puertas de los establecimientos buscando respuestas.

De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, gremio de los comerciantes, a las 2:00 p.m. ya se habían registrado 2,5 millones de transacciones por lo que, al cierre del día se habrían hecho entre 5 y 6 millones.

El ejecutivo apuntó que las ventas no presenciales crecieron 55 % respecto a un día normal antes de la pandemia, en tanto que las que se realizaron en tiendas físicas aumentaron 50 %; estos cálculos trascienden las expectativas que eran de una variación de 30 %. ¿Y cuáles fueron los productos más comprados? Televisores, computadores, neveras, tablets y celulares, dijo Fenalco.

Aprendizajes

Ante estos datos, Cabal hizo dos apreciaciones: las cifras estuvieron muy por encima de lo que esperaba su gremio y el Gobierno y los problemas con las aglomeraciones que se presentaron dejan en claro que en el próximo día sin IVA “el comportamiento y la cultura ciudadana tienen que mejorar sustancialmente”.

De hecho Claudia Jaramillo, directora de Asocentros, recalcó que “al interior de los centros comerciales garantizamos el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y de que no se supere el aforo permitido, pero no es posible controlar el número de personas en el exterior cuando todos llegan en el mismo horario”, y esto tuvo mucho que ver con lo ocurrido.

¿Y qué lecciones deja esto? “Si las personas no respetan las medidas de distanciamiento y bioseguridad se pueden generar picos de contagio que obligarán a mayores gastos en salud. Los niveles más vulnerables de ingreso no se verán beneficiados ya que el comercio y las actividades informales no son objeto de la medida”, es una de las conclusiones de Álvaro Hurtado Rendón, profesor e investigador de la Universidad Eafit.

Desde la perspectiva del experto, si se analiza lo bueno que tuvo esta jornada se evidencia que: “Se reactiva la economía vía demanda, se genera un shock positivo para el sector comercio y se crean empleos transitorios”.

Y viendo los puntos malos, en un enfoque netamente económico, afirma que habrá caídas en las cuentas del Gobierno “vía disminución de ingresos impositivos, se aumentará el déficit fiscal y se incrementaría el nivel de deuda a niveles por encima del 60 % del Producto Interno Bruto”.

En este caso, cabe resaltar que José Andrés Romero, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), había dicho que la expectativa es que las tres jornadas tuvieran un costo de 450.000 millones de pesos sobre las arcas nacionales; pero en la realidad, ayer aseguró que las ventas podrían haber alcanzado en este primer día los 5 billones de pesos; lo que implica un 19 % de 950.000 millones.

Entre lo malo y lo feo, Yessica Giraldo, médica epidemióloga de la Universidad CES, explica: “Las aglomeraciones son uno de los tres escenarios que aumentan el riesgo de que la propagación de este virus se dispare”.

“De modo que si alguien se expone a una aglomeración, como las imágenes que se observaron del día sin IVA, significa estar en un espacio cerrado en el que se va a estar en contacto con muchas personas, y ahí puede haber casos positivos que aún no lo saben, o ser asintomáticos. Entonces al aumentar la exposición aumenta el riesgo de contagio, eso es lo que no se ha tenido en cuenta”, añade Giraldo

Al resumir lo que se vio en la jornada, Carlos Charry, doctor en Sociología y docente de la Universidad del Rosario, apuntó que lo que se vivió en materia de largas concentraciones de personas “tiene que ver con la baja percepción del riesgo que tienen los ciudadanos sobre la covid-19”.

Agregó que “la gente cree que como el virus no ha afectado a algún conocido o familiar, entonces no los va a tocar y por consiguiente pueden salir (...) y ese es el peor error que se puede cometer ahora que el número de contagios y de muertes están creciendo de manera exponencial”.

Puntos de la jornada

Y es que, justamente, para los compradores que participaron y que fueron consultados por EL COLOMBIANO sobre qué le cambiarían a los próximos dos días sin IVA, la mayor preocupación es que se garantice el distanciamiento y se eviten las congestiones. “En algunos casos es pura falta de cultura ciudadana”, dijo Gloria, una de las consumidoras.

Según el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, se registraron 85 aglomeraciones a lo largo del país “que debieron ser controladas por la Policía”, y se dieron principalmente en almacenes de electrodomésticos.

En Antioquia la situación llevó a que el Gobernador (e) Luis Fernando Suárez llamara a las personas al autocuidado y evitar la propagación del virus, tras los reportes negativos de Niquía, San Antonio y Envigado, entre otros.

En concepto de Camilo Herrera, presidente de la consultora de consumo Raddar, más allá de las imágenes negativas observadas, es destacable que el día superó todas las expectativas en cuanto a demanda y que el comportamiento de las personas pudo estar basado en que, luego de meses de confinamiento, un evento de este tipo causara nerviosismo.

Para César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos: “Todas las evaluaciones de política pública que se han hecho en otros países han demostrado que (el día sin IVA) es una mala medida”.

“Entiendo que fue una promesa de campaña, pero tratar de cumplirla en medio de la pandemia es un desastre de política pública porque envió el mensaje de salir a las calles”, dijo e incluso, sugirió: “Creo que no se deben hacer las jornadas que faltan. Primero hay que evaluar lo que pasó y si aún así se hacen, realizarlas más adelante cuando no haya confinamiento”.

Ahora hay un tema clave: “la importancia de incentivar e implementar los mecanismos de compras en línea, especialmente en esta coyuntura para evitar aglomeraciones entre quienes quieren acceder a estos beneficios”, recalcó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.

Lo que se vivió debe servir para el futuro y para entender que “tenemos que salir adelante en la protección de la salud, la vida y la reactivación”, concluyó el presidente Iván Duque, durante su programa Prevención y acción en la primera prueba de fuego de una apertura total, y con descuentos, de la economía.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD