El déficit del Sector Público Consolidado (SPC) aumentó el año pasado en 1,95 billones de pesos para alcanzar a ser equivalente a 2,08 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, 15,74 billones de pesos.
Así lo señala el Informe sobre la situación de las finanzas del Estado 2014, que publicó ayer la Contraloría General de la República al fiscalizar y consolidar las cuentas del Gobierno Nacional, los gobiernos territoriales, los fondos públicos, el Sistema de Regalías y el Sector Público Financiero.
Sin embargo, la cifra del ente de control difiere por asuntos metodológicos de la planteada por el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, donde señala que el SPC “registró un déficit fiscal de 13,27 billones (1,8 por ciento del PIB), frente a uno de $6.25 billones (0,9% del PIB) observado en 2013”.
En todo caso, donde no hay mayor discusión es en el déficit fiscal de solo el Gobierno Nacional Central (GNC), que equivale al 2,46 por ciento del PIB para la Contraloría. En plata eso se traduce en 18,63 billones de pesos, siendo el que más contribuyó al faltante, explicado por un mayor crecimiento de los gastos frente a menores ingresos, como consecuencia de la reducción de las menores transferencias de utilidades de empresas como Ecopetrol.
“Las autoridades fiscales tienen un reto ante los menores ingresos previstos para 2015. Lo anterior impondría un déficit más alto o supondrían un ajuste del gasto, vía menor inversión, que a la vez podría incidir en el crecimiento económico y la concreción de las políticas públicas”, comentó el contralor Edgardo Maya Villazón, al presentar el informe al Congreso de la República.
De otro lado, el ente de control concluyó que las empresas no financieras nacionales y territoriales mostraron un balance deficitario por 4,3 billones de pesos, menor al presentado en 2013 (6,2 billones).
El rubro de “Fondos Especiales” indicaron un déficit que totalizó los 2,85 billones de pesos: el Fondo Nacional de Regalías, en liquidación, tuvo un resultado negativo de $0,87 billones; l Fondo Nacional del Café estuvo levemente por debajo al punto de equilibrio (0,05 billones); el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera (Faep), tuvo un saldo en rojo de 0,63 billones; y el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (Fepc) registró un faltante de otros $1,35 billones.
El Banco de la República presentó un balance deficitario por 1,17 billones de pesos, que se explica por el aumento de la tasa de cambio, que elevó gastos por efecto de la devaluación sobre monedas en que éstas se encuentran invertidas las reservas internacionales.
En contraste, los gobiernos centrales territoriales (departamentos y municipios) tuvieron un saldo positivo consolidado de 3,88 billones de pesos. Esto se explica “por una mejor estrategia de recaudo de las entidades territoriales, las transferencias de los recursos de regalías y de seguridad social para atender las pensiones”, puntualiza el informe de la Contraloría.
Por último, el Ministerio de Hacienda proyectó en el Marco Fiscal de Mediano Plazo que para la vigencia 2015 el déficit del Estado colombiano será de 19,1 billones de pesos, equivalente al 2,4 por ciento del PIB. Solo el Gobierno Nacional Central tendrá un faltante de 23,88 billones, correspondiente (3 por ciento del PIB).