<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Desempleo sigue cediendo, en marzo cayó al 10%

En el tercer mes del año se crearon 1,2 millones de puestos de trabajo. En Medellín, el nivel de desocupación es de 10,1%

  • En marzo se crearn en el país poco más de 1,2 millones de empleos. FOTO Andrés Camilo Suárez
    En marzo se crearn en el país poco más de 1,2 millones de empleos. FOTO Andrés Camilo Suárez
29 de abril de 2023
bookmark

Por tercer mes consecutivo la tasa de desempleo en Colombia siguió cediendo terreno. En marzo, el nivel de desocupación en el territorio nacional bajó al 10%, lo que representa una reducción de 2,1 puntos porcentuales si se compara con el registrado en el mismo mes del 2022 cuando la cifra fue del 12,1%.

Así lo anunció ayer el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) al publicar el informe del Mercado Laboral, en el que señaló que esta disminución también es significativa con respecto a febrero pasado, cuando los desempleados llegaron al 11,4%, o con enero, cuando la cifra marcó el 13,7%.

“Frente a los marzos, desde marzo de 2018 no se reportaba una tasa de 10%, cuando fue de 9,8%”, dijo Piedad Urdinola, directora del Dane.

De hecho, en marzo de 2023 Colombia alcanzó una población desocupada de 2,5 millones. Y la población ocupada para marzo de este año estuvo en 22,8 millones, mientras que en marzo del 2022 fue de 21,7 millones.

Pero más allá de la significativa caída en del desempleo en el país, y que está cerca de dejar de ser de doble dígito, llama la atención que este decrecimiento se presente con una inflación del 13,34% como telón de fondo, el aumento sostenido de las tasas de interés y la reducción en la demanda que ha llegado como consecuencia.

Para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, el dato se da con una economía que en marzo pareciera estar en una desaceleración, pero esta es gradual ajustando el empleo y se acerca a niveles de un dígito por primera vez en bastante tiempo.

“Adicionalmente lo que vemos es que, de mes a mes, no solamente comparándonos año a año, la tasa de desempleo también continúo bajando entonces el tercer mes del año pareciera bastante positivo, pudiendo ser algo estacional; pero se está consolidando que la desaceleración de la economía es gradual y se aleja esa posibilidad de una recesión fuerte”, dijo Olarte.

Por su parte el centro de estudios económicos Anif, afirmó que el empleo, y no el desempleo, fue el protagonista por el aumento en el número de ocupados que se registró en el tercer mes del año y que estuvo en alrededor de 1,2 millones de personas.

“Normalmente el número de ocupados por cuenta propia se relaciona con mayores niveles de informalidad y menores ingresos laborales. En este sentido, consideramos que la reducción del desempleo, compensada por la creación de puestos de trabajo formales, requiere de la reducción de costos no salariales, ya que las mayores barreras a la contratación suelen dejar por fuera de la actividad formal a la población más vulnerable”, señala el reporte de Anif.

En la misma línea, Laura Parra, analista de Corficolombiana, explicó que la reducción en la tasa de desempleo de marzo fue importante y respondió a una generación de empleo muy alta en varios sectores productivos, de forma que para el total nacional se crearon más de un millón de puestos de trabajo, algo sobresaliente y que no se veía desde el año pasado.

“Por sectores, el avance fue transversal, con cinco de las 13 principales actividades de la economía que avanzaron en más de 150.000 puestos de trabajo. Esto está alineado con la fortaleza que ha presentado el crecimiento en los primeros meses del año, y también se refleja en la fuerza con la que han aumentado algunos precios, sobre todo de algunos servicios”, dijo Parra.

El presidente Gustavo Petro celebró esta noticia: “Estos datos son muy buenos para la economía colombiana. No solo logramos bajar dos puntos el desempleo nacional respecto a hace un año, casi a un dígito. La tasa de ocupación laboral creció tres puntos del 55 al 57% y creció la participación global de la población en la economía”.

Las razones

“El número de personas ocupadas en el total nacional fue 22,7 millones de personas. Las ramas que más aportaron positivamente a la variación de la población ocupada fueron Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos (263.000 puestos adicionales); seguido de Alojamiento y servicios de comida (199.000) y Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (185.000)”, explicó la funcionaria.

Otro dato a tener en cuenta y que demuestra la caída en la tasa de desempleo en el país es que, al cierre del primer trimestre del presente año, el nivel de desocupación fue de 11,7%, lo que representó una disminución de 1,5 puntos porcentuales respecto al trimestre enero - marzo de 2022 (13,2%).

De las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el nivel de desocupación fue de 12,1%, lo que representó una disminución de 1,2 puntos porcentuales respecto al trimestre enero - marzo de 2022 (13,4%).

De acuerdo al reporte del Dane, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron desempleos más altos fueron: Quibdó (29,7%), Ibagué (19,2%) y Riohacha (17,4%). Y las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Santa Marta (9,6%), Medellín A.M. (10,1%), y Pereira A.M. (10,2%).

Persisten las brechas

La tasa de desempleo para las mujeres fue de 12,9%; por el contrario, los hombres tuvieron una tasa de 7,9%. Es decir, hay una brecha de cinco puntos porcentuales. Respecto a la tasa de ocupación, la diferencia entre hombres y mujeres fue de 25,4 puntos.

“La brecha en la tasa de desempleo es de cinco puntos porcentuales entre hombres y mujeres. Para todos los marzos que tenemos e la serie desde 2014, hubo una recuperación en 2022, y se profundizó más la recuperación para el marzo que estamos reportando hoy”, señaló Urdinola, quien agregó que la brecha entre las ciudades y el campo viene reduciéndose.

Infográfico
57,9%
es la tasa de ocupación registrada en marzo, un 2,1% más que la reportada en el mismo mes de 2022 (55,8%).
Alfonso López Suárez

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter