x
language COL arrow_drop_down

Deuda Externa de Colombia aumentó en julio: ya totaliza US$157.492 millones

La obligación del sector público vale US$91.978 millones y la del privado escaló hasta US$65.514 millones.

  • Según analistas, debido al actual valor de la tasa de cambio, tanto el Estado como las empresas pagarán más intereses en la deuda. FOTO: ARCHIVO.
    Según analistas, debido al actual valor de la tasa de cambio, tanto el Estado como las empresas pagarán más intereses en la deuda. FOTO: ARCHIVO.

El Banco de la República actualizó las cifras de deuda externa de Colombia con corte a junio. Lo primero que indica el informe es que en el sexto mes de este año, las obligaciones públicas y privadas sumaron US$157.492 millones, lo que significó un aumento de 7,2 % respecto al dato que se registró en el mismo periodo del año pasado, cuando llegó a US$146.843 millones.

Al desagregar las cifras, la deuda pública representó 58,4 % del total, pues sumó US$91.978 millones en junio. De esa cantidad, la deuda de corto plazo fue de US$878 millones y la de largo plazo fue de US$91.00 millones.

Por su parte, la deuda externa privada fue de US$65.514 millones, es decir 41,6 % del total, pues totalizó US$21.100 millones en el corto plazo y US$44.414 millones en el largo plazo.

“El Gobierno, en su estrategia de financiamiento del déficit fiscal, estimó que debía financiar una parte con deuda en el exterior y ha emitido títulos por US$5 billones, eso hace que la deuda externa aumente”, dijo Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.

Una de las consecuencias del aumento en la deuda, dado que al mismo tiempo ha aumentado la tasa de cambio, es que tanto los agentes privados como el sector público deberán pagar más en intereses y amortizaciones.

No obstante, Carolina Monzón, jefe de análisis económico de Itaú, explicó que los ingresos en dólares que le han entrado al Gobierno por cuenta de la venta de ISA y de la venta de TES al Banco de la República, por los Derechos especiales de Giro (DEG), mitigan ese efecto.

Aunque el monto en dólares aumentó de un año a otro, la deuda externa como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se redujo, pues pasó de ser de 55,4 % en junio de 2020, a ser de 51,7 % en el mismo mes de 2021.

Según los expertos, esa reducción está explicada por la reactivación económica, que ha llevado a que se registren mayores cifras de producción , lo cual reduce el indicador de deuda en términos de PIB.

“Empezó a generarse una reactivación económica; en el segundo trimestre los datos empezaron a mostrar señales de un mayor crecimiento. A medida que se va incrementando el denominador, el indicador de la deuda como porcentaje del PIB empieza a acotarse un poco más”, anotó Monzón.

La deuda externa llegó a US$157.523 millones en mayo y representó 51,7 % del PIB. La deuda se mantuvo estable frente a mayo.

Frente al mes inmediatamente anterior, las obligaciones externas se mantuvieron relativamente estables, pues pasaron de US$157.488 en mayo a US$157.492 millones en junio.

Cabe recordar que, a lo largo de 2020, la deuda como porcentaje del PIB registró una tendencia alcista, pasando de representar 51,7 % en enero a cerrar en niveles récord de 56,9 % en diciembre.

El panorama se revirtió en 2021, pues el indicador alcanzó a llegar incluso a 50,4% en marzo. No obstante, la deuda externa comenzó a aumentar nuevamente a partir de abril, llegando a niveles de 51,7% del PIB en junio.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter