viernes
3 y 2
3 y 2
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que la inversión extranjera directa en la región tendrá una caída cercana al 50 % de cara al 2020, tras registrar una cifra de 160.721 millones de dólares invertidos en 2019.
En su estudio anual de Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, la Cepal detalló que este desplome en la inversión directa es una consecuencia de la crisis derivada de la pandemia de la covid-19, que ocasionaría una disminución en la entrada de estos flujos en la región de entre 45 % y 55 %.
“A nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa (IED) se reducirían un 40% en 2020, y de un 5% a un 10% en 2021. Así, en 2021 la IED alcanzaría su menor valor desde 2005. América Latina y el Caribe es la región que tendría la baja más pronunciada”, se explicó en el documento oficial.
Sumado a este pronóstico del organismo sobre la caída de la IED, se detalló que entre la inversión extranjera registrada en la región el año anterior (160.721 millones de dólares) los cinco países que más se beneficiaron fueron Brasil (43 % del total), México (18 %), Colombia (9 %), Chile (7 %) y Perú (6 %).
Además, durante la conferencia en la que se dio a conocer este panorama de inversión, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, detalló que desde el año 2012, cuando se alcanzó el máximo histórico, la caída de los flujos de inversión extranjera se ha dado casi de forma ininterrumpida en América Latina y el Caribe.
En el contexto de la pandemia, el organismo además planteó que estos aportes extranjeros han sido relevantes para expandir actividades exportadoras y desarrollar industrias como la automotriz, telecomunicaciones e industrias importantes en épocas de la covid-19 como lo son la farmacéutica y de dispositivos médicos.
No obstante, se resaltó que en medio de los problemas de las economías de la región, se debe lograr que la IED sea parte de proyectos amplios en los países que permitan impulsar cambios estructurales para aumentar la productividad y aportar en temas como la inclusión social, igualdad y sostenibilidad ambiental.
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.